Mente serena, vida plena: 4 claves para dejar de sobre pensar

Todos tenemos la tendencia a sobre pensarlo todo. Es parte de nuestra condición humana, algunos lo hacemos con más frecuencia que otros, sobre todo si se sufre de ansiedad.

Existen momentos de la vida en la que atravesamos por mucha tensión, en donde nos sentimos cansados, deprimidos, inseguros y desarrollamos esa tendencia de sobre analizar situaciones particulares de nuestras vidas, hasta el punto de convertirse en un habito supremamente perjudicial para nuestra salud mental.

Es por eso que aquí te traigo 4 pasos para dejar de sobre pensar con la técnica de mindfulness.

1. Entrar en conciencia

Hay que tener plena conciencia del momento presente y aceptar las cosas tal como son. Debes estar consciente de qué sobre pensar las cosas quita tiempo, de igual forma debes tener en cuenta que nosotros mismos nos armamos esos laberintos interminables en nuestro cerebro y podemos durar horas o incluso días dándole vueltas a un tema que a lo mejor estaremos interpretando de una forma errónea.

Entra en conciencia que estas perdiendo tu tiempo y sacrificando salud mental por el estrés que te genera algo que no tiene salida.

2. Acepta la incertidumbre

Te das cuenta que para resolver este problema tienes que aceptar que hay incertidumbre.

Repito, acepta las cosas tal cual, y como son, más bien utiliza tu tiempo en aceptar que el futuro está lleno de incertidumbres y eso está bien, no caigas en la trampa de creer de que lo puedes resolver todo, de que te tienes que preocupar por todo, de que tienes que tener cada aspecto de tu vida bajo control en todo momento.

Relájate un poco, no le des más vueltas a las cosas y más bien disfruta del presente que es lo único seguro en la vida.

Yo sé que te interesarán estos 14 Consejos de vida para ser más felices.

3. Observas las sensaciones que hay en tu cuerpo

Recuerda que al sobre pensar las cosas estas alimentado tus miedos, preocupaciones y la ansiedad.

Al principio los efetos no son muy graves, pero si se te vuelve una costumbre las sensaciones negativas en tu cuerpo serán más fuertes, perderás el apetito, el sueño, la energía, el optimismo y la motivación, aprende a conocerte y a analizar el daño que te estás haciendo.

Hay momentos en la vida en las que hay que aprender a soltar las cargas y mandar todo al carajo por salud mental y física.

4. Tu atención siempre en el presente

El cuarto paso para dejar de sobre pensar las cosas es tener claro de que el presente es lo más importante, trata de resolver tus problemas de a uno por uno, organízate, administra tu tiempo, pero sobre todo vive y disfruta el presente, disfruta de esas pequeñas cosas del día a día y que pase lo que tenga que pasar.

Espero que estos consejos te hayan servido y puedas llevar una vida más plena y feliz.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.



Mentalidad de Guerrilla: Cómo Sobrevivir en un Mercado Hostil

Hoy en día para sacar adelante un negocio, vender cualquier cosa o sobre salir laboralmente se siente como un campo de batalla, donde cada uno lucha por ganar territorio en mercados altamente competitivos.

Una mentalidad de guerrilla es crucial para no solo sobrevivir, sino prosperar. Pero ¿qué significa tener una mentalidad de guerrilla? Es un enfoque ágil, flexible y estratégicamente agresivo que permite adaptarse a las condiciones más difíciles.

En este artículo, te mostraré concretamente cómo desarrollar una mentalidad para poder triunfar en un mercado hostil.

La Importancia de una Mentalidad de Guerrilla

El término “mentalidad de guerrilla” viene de la táctica militar que busca vencer a un enemigo más grande a través de la sorpresa, la movilidad y la astucia.

Esta mentalidad se traduce en una serie de habilidades y actitudes que te permitirán competir eficazmente contra jugadores más grandes y mejor establecidos.

Es vital comprender que en mercados hostiles, donde los recursos son limitados y existen grandes competidores que tienen más poder, el éxito no depende del tamaño de tu empresa o de tu inexperiencia, sino de tu capacidad para moverte con rapidez, ser creativo y adaptarte a los cambios.

Estrategias Clave para Desarrollar una Mentalidad de Guerrilla

Adaptabilidad Constante

Ten algo muy presente y es que el cambio es la única constante en la vida, el mundo y el mercado. Las personas y empresas que logran sobrevivir y prosperar son aquellas que saben cómo adaptarse a las nuevas realidades, ya sean cambios en la tecnología, en las preferencias del consumidor o en las condiciones económicas.

Esto significa que debes estar siempre al tanto de las tendencias y ser lo suficientemente flexible para dar un giro cuando sea necesario.

Por ejemplo, en mi experiencia personal, cuando el mercado en el que trabajaba se volvió extremadamente competitivo, nos dimos cuenta de que no podíamos competir en precio.

Entonces, en lugar de tratar de luchar esa batalla, pivotamos y nos enfocamos en ofrecer un servicio más personalizado y una atención al cliente inigualable. Esta adaptación nos permitió mantenernos competitivos y, eventualmente, ganar cuota de mercado.

Uso Eficiente de los Recursos

Una mentalidad de guerrilla se basa en el uso eficiente y creativo de los recursos disponibles esto es algo básico de la administración, pero cuando se está en crisis la optimización de los recursos disponibles debe ser más exigente.

Esto significa maximizar el retorno de inversión de cada acción que tomes, ya sea en marketing, operaciones o contratación de personal. O genera dinero o no sirve.

Las empresas o personas con mentalidad guerrillera no tienen grandes presupuestos, pero lo compensan siendo ingeniosas. Utilizan tácticas de marketing de bajo costo, como el marketing viral o la creación de contenido atractivo en redes sociales.

Si eres un profesional y buscas sobre salir en tu entorno, te recomiendo realizar un constante marketing personal, eso implica mantener tus redes sociales actualizadas con tus logros y estilo de vida, eso implica también redes sociales como LinkedIn.

Viste siempre bien, no caro pero siempre debes estar presentable, recuerda que todo entra por los ojos.

Y finalmente busca siempre la mejora continua. Otra cosa, no le tengas miedo a las decisiones difíciles en el mundo tan salvaje en el que vivimos es recomendable pensar siempre en uno mismo por encima de los demás.

Innovación Disruptiva

En un mercado hostil, seguir las reglas establecidas es un suicidio empresarial. Una mentalidad de guerrilla no teme romper las normas y buscar maneras innovadoras de resolver problemas.

De hecho, las empresas más exitosas en mercados difíciles son aquellas que han revolucionado la industria con ideas nuevas.

Se que esta información parece poco especifica y puede carecer de soluciones prácticas, pero la situación es que cada contexto es diferente y no existe una solución universal. La solución está en tus manos y en tu cabeza.

Te puede interesar: Estrategias de Elon Musk para tener éxito en los proyectos.

Cómo Triunfar en un Mercado Competitivo

La actitud correcta

Las empresas y personas con mentalidad guerrillera no solo aceptan la adversidad, sino que la ven como una oportunidad para aprender y crecer. En este sentido, desarrollar una actitud positiva frente a los fracasos y los obstáculos es clave para tener éxito a largo plazo.

Networking y Colaboraciones Estratégicas

En lugar de ver a todos como competidores, una mentalidad de guerrilla valora la colaboración. En mercados hostiles, establecer redes estratégicas y alianzas puede proporcionar acceso a nuevos recursos, conocimiento y clientes.

Estas colaboraciones permiten a las pequeñas empresas obtener ventajas que, de otro modo, serían inalcanzables.

Atención al Cliente como Diferenciador

Uno de los mayores activos para cualquier empresa es su capacidad para ofrecer una experiencia de cliente personalizada y única.

Mientras las grandes corporaciones pueden ofrecer productos a bajo costo, las empresas con mentalidad guerrillera se enfocan en crear conexiones genuinas con sus clientes, proporcionándoles un servicio que no solo cubre sus necesidades, sino que supera sus expectativas.

En mi experiencia, he visto cómo una atención al cliente excepcional convierte a clientes descontentos en promotores leales de la marca. Esta conexión emocional que se crea es invaluable y a menudo pasa desapercibida por las grandes empresas.

El éxito en un mercado hostil no está reservado para las empresas con los mayores recursos o las campañas de marketing más costosas. Está destinado a aquellos que pueden moverse rápidamente, adaptarse con ingenio y persistir frente a la adversidad.

Te puede interesar: Estrategias de Marketing de Guerrilla: Captando la Atención de Forma Disruptiva

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Cómo ser más inteligente cada día

Para que el cerebro permanezca bien y estimulado hay que mantenerlo entretenido, retarlo, ponerlo a prueba constantemente y nutrirlo e hidratarlo para que de esta forma logremos aprender con facilidad y ser más inteligentes.

Aprender un idioma nuevo

Esta es una forma efectiva para expandir nuestros conocimientos y fomentar la inteligencia porque al aprender un nuevo idioma desarrollamos la memoria, la capacidad de retener la información y pulimos nuestra capacidad de compresión.

Además, cuando se aprende una nueva lengua también nos empapamos con la cultura de nuevos países lo cual resulta excitante y estimulante para nuestro cerebro.

Haz cosas nuevas al azar

No permitas que tu vida se convierta en una eterna rutina, hazte impredecible para tu cerebro, experimenta, vive, disfruta, prueba nuevas cosas y diviértete lo más que puedas cada día.

La rutina es un asesino sistemático de nuestro cerebro.

Utiliza tu otra mano

Esta es una eficaz forma para ser un poco más inteligente, rétate a realizar tareas con tu mano que no es dominante, escribe un poco, abre las puertas, cepíllate los dientes y coge la cuchara con esa mano.

Estas sencillas tareas harán que tu cerebro establezca nuevas conexiones.

Ir por sitios diferentes

Ya sea en el auto, o a pie, busca nuevas rutas que te lleven a tu destino.

Este pequeño cambio en la rutina le ayudara a tu cerebro a practicar y desarrollar la memoria espacial.

Intenta cambiar de acera y altera el orden en que te movilizas de camino a la tienda, casa, trabajo o universidad para así cambiar la forma en que tu cerebro percibe la rutina.

Inscríbete en cursos en línea

Hay una variedad de cursos en línea que son gratuitos y otros muy buenos que son de pago, eso ya depende de ti escoger el que más te guste, en los que puedes inscribirte para aprender un tema en concreto y ampliar tus conocimientos.

Las páginas web como HarvardX y Coursera ofrecen muchos cursos gratuitos en los que puedes inscribirte por internet, pero lo importante aquí es que estés dispuesto a aprender y que la plataforma de aprendizaje te dote de muy buenos materiales variados e interactivos de aprendizaje.

También te puede interesar: 13 tips para tener fuerza mental.

Aprende nuevas habilidades

Aprender una nueva habilidad pone a prueba el cerebro, lo fortalece y lo tonifica. Tu memoria entrará en juego, aprenderás nuevos movimientos y asociarás las cosas de formas distintas.

Aprende a armar un cubo rubik, aprende a jugar ajedrez, empieza a practicar un deporte, cultiva nuevos hábitos o empieza a jugar con videojuegos que desafíen tu memoria e inteligencia.

Hágalo de manera difícil

Existen muchas formas de hacer las cosas y a menudo por falta de tiempo o disposición solemos hacer las cosas de la forma más fácil y rápida, pero para mantener al cerebro activo, en ocasiones es bueno hacer las cosas de la forma más difícil posible, eso claro si hay tiempo.

En vez de usar el gps puedes buscar la dirección recorriendo las calles, escribir la letra de una canción escuchándola, etc.

Lee al menos 20 minutos al día

Leer palabras escritas, hacen que nuestro cerebro empiece a pensar y a ejercer trabajo mental relacionado con la interpretación del lenguaje, la retórica, la reflexión y la memoria.

Leer nos hace indudablemente más inteligentes, puedes optar por cualquier tipo de lectura, pero la lectura de ficción es la más recomendable para empezar a cultivar el hábito.

Ver TED Talks

Buscar y encontrar contenido educativo de calidad nos asegurará estimular nuestro cerebro. TED Talks. Son charlas cortas, que tienen como objetivo transmitir buenos ideas sobre temas de actualidad.

Existen muchos conferencistas en TED que tocan un sin número de temas, escucharlas te hace adoptar un pensamiento más crítico y te ayudara a motivarte y a aprender más cosas.

Las charlas y conferencia en TED son amplias y las puedes encontrar en youtube o en su aplicación oficial:

Agrega la meditación a tu rutina diaria

Meditar por lo menos 10 minutos cada día es una de las mejores prácticas para aclarar y expandir la mente.

Esta es una práctica milenaria que tiene como finalidad alejar el estrés diario, los pensamientos ambiguos y nos ayuda a conectar con nuestro interior.

Con la práctica consistente de la meditación conseguimos ser más conscientes de la vida, aprendemos a vivir con mayor serenidad, bienestar y paz interior.

Teniendo la mente despejada, relajada y fortalecida que nos otorga la meditación, aprender nuevas cosas se vuelve más sencillo.

Asegurate de dormir el tiempo suficiente

El sueño es el mejor aliado de nuestro cerebro porque es aquí donde se consolida lo que hemos aprendido durante el día, de igual forma, el cerebro durante el sueño intenta retener la mayor cantidad de información y se prepara para aprender nuevas cosas al día siguiente.

La falta de sueño puede dar lugar a problemas cerebrales, se empeora nuestro humor, el estado de ánimo, el sistema inmunitario, empeora nuestro aspecto físico y se hace muy difícil aprender y memorizar nuevas cosas.

Visita nuevos lugares

Como lo hemos dicho anteriormente, sacar de la rutina al cerebro hará que nuestra forma de pensar se expanda.

Conocer nuevos lugares dinamiza el pensamiento, nos ayuda a ver la vida con nuevos ojos, se aclara la mente, se tonifica el cerebro y siempre aprenderemos nuevas cosas.

Puedes visitar nuevos lugares dentro de la ciudad donde vives, puedes visitar otras ciudades o vivir la aventura de visitar nuevos países.

Entre más lejos viajemos nuestra mente también aprenderá a ir más allá de las fronteras.

Tocar un instrumento

Tocar un instrumento musical regularmente fortalece el cerebro, se mejoran nuestras habilidades cognitivas, aumenta la plasticidad cerebral, aumenta la lucidez mental, la percepción emocional y se ha demostrado que aumenta el coeficiente intelectual tanto en niños como en adultos en más de 7 puntos.

Juegos y retos mentales

Sin duda, para ser más inteligentes cada día hay que poner a prueba nuestro cerebro. Una buena idea son los juegos y retos que nos estimulen a pensar, a leer, a interpretar, a escuchar y a que ponga a prueba nuestra habilidad para retener y memorizar información.

Existen una enorme cantidad de juegos en las diferentes tiendas de aplicaciones móviles que nos pueden ayudar a divertirnos y a aprender, pero, de igual forma, los juegos de mesa nunca pasaran de moda.

Mirar documentales

Los documentales son una excelente forma de tener activo y estimulado al cerebro. Puedes encontrar muy buenos documentales en netflix, pero, en mi opinión, los mejores se encuentran en youtube en canales de televisión o de agencias de noticias europeas y latinoamericanas. De igual forma, también puedes escuchar podcast en spotify.

Los mejores canales de youtube, en mi opinión, son los siguientes:

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Más artículos



El Bushido en los Negocios: Sabiduría Samurai para Ganar

Hoy te voy a mostrar una forma de negociación que se basa en un estricto código de ética y que era la filosofía de los antiguos samuráis de Japón.

Te estoy hablando del Bushido, que significa “el camino del guerrero”, no solo guiaba a los samuráis en el campo de batalla, sino también en su vida cotidiana, incluida la negociación.

Este código ofrece lecciones valiosas para quienes buscan negociar con integridad, honor y respeto, principios que son tan relevantes hoy como lo eran hace siglos.

Orígenes del Bushido: El Código de Honor de los Samuráis

El Bushido se desarrolló durante el período feudal de Japón, cuando los samuráis se convirtieron en la clase guerrera dominante. Este código de conducta no era solo un conjunto de reglas; era un estilo de vida que requería lealtad inquebrantable, coraje, y una dedicación al deber.

Aunque los tiempos han cambiado, los principios del Bushido siguen siendo aplicables en diversos contextos, incluyendo la negociación en los negocios.

El Bushido se basa en siete virtudes clave, cada una de las cuales puede ser adaptada para fortalecer nuestras habilidades de negociación. A continuación, exploraremos cómo estos principios pueden ser utilizados para mejorar nuestras interacciones y asegurar acuerdos que sean justos y beneficiosos para todas las partes involucradas.

Recuerda que este es un código para los antiguos guerreros japoneses y lo que estamos adaptando al contexto de los negocios, para que seas imparable ya seas un ejecutivo de alto valor así como un emprendedor que se abre paso en el mercado.

Te puede interesar: Descubre las Cualidades que Distinguen a la Élite.

Principios del Bushido

Rectitud (Gi)

La rectitud es la piedra angular del Bushido, se traduce en actuar con justicia y equidad. Un negociador debe ser imparcial y mantener la integridad, asegurándose de que los acuerdos sean éticos y que beneficien a todas las partes. Esto implica rechazar prácticas engañosas y buscar soluciones que respeten los intereses de todos los involucrados.

Ejemplo práctico: Imagina que estás negociando un contrato con un proveedor. Si descubres un error en los términos que te favorece injustamente, aplicar la rectitud significa señalar el error y corregirlo, en lugar de aprovecharte de la situación. Esto no solo fortalece tu reputación, sino que también construye relaciones basadas en la confianza.

Coraje (Yu)

El coraje es la disposición a tomar decisiones difíciles y defender tus intereses, incluso cuando enfrentas oposición o incertidumbre. Negociar con coraje significa estar dispuesto a tomar riesgos calculados y no ceder ante la presión cuando está en juego un principio fundamental.

Ejemplo práctico: Durante una negociación salarial, puedes sentirte tentado a aceptar la primera oferta por temor a perder la oportunidad. Sin embargo, el coraje te llevará a expresar con firmeza tu valor y negociar una compensación que refleje tus habilidades y contribuciones, sin miedo a las consecuencias.

Benevolencia (Jin)

La benevolencia se manifiesta en la negociación como la consideración por el bienestar de la otra parte. Un negociador que practica la benevolencia busca crear acuerdos que beneficien a todos, demostrando empatía y comprensión hacia las necesidades y preocupaciones de la otra parte.

Ejemplo práctico: Al negociar un acuerdo comercial, podrías descubrir que tu contraparte está enfrentando dificultades financieras. La benevolencia podría motivarte a ofrecer términos de pago flexibles, que aunque puedan retrasar tus beneficios, fortalecen una relación a largo plazo y aseguran la sostenibilidad del acuerdo.

Respeto (Rei)

El respeto es esencial en cualquier negociación exitosa. Reconocer y valorar la dignidad de la otra parte, independientemente de las diferencias de opinión o intereses, es fundamental para mantener un diálogo constructivo y evitar conflictos innecesarios.

Ejemplo práctico: Incluso en situaciones tensas, como una negociación donde los intereses están profundamente divididos, el respeto se muestra al escuchar atentamente a la otra parte, evitando interrumpir y manteniendo un tono profesional en todo momento. Esto crea un ambiente propicio para encontrar soluciones conjuntas.

Honestidad (Makoto)

Si eres transparente y sincero, no solo proteges tu integridad, sino que también facilitas acuerdos más sólidos y duraderos. La honestidad implica ser claro sobre tus intenciones, límites y expectativas desde el principio.

Ejemplo práctico: Al negociar un proyecto conjunto, ser honesto sobre las capacidades de tu equipo y las limitaciones de tiempo evitará malentendidos futuros y establecerá una base clara para la colaboración. La honestidad también es clave para corregir cualquier malentendido que surja durante la negociación.

Honor (Meiyo)

El honor es la reputación personal y profesional que se construye a través de acciones consistentes con los valores del Bushido. En la negociación, actuar con honor significa que cumples tus promesas y mantienes tu palabra, incluso cuando es difícil o inconveniente.

Ejemplo práctico: Si te comprometes a un plazo en una negociación, cumplirlo es una cuestión de honor. Si surgen imprevistos, informar a la otra parte con anticipación y trabajar para mitigar el impacto demuestra tu compromiso con el honor y la responsabilidad.

Lealtad (Chugi)

La lealtad se traduce en ser fiel a tus compromisos y leal a las relaciones que has construido. Esto no significa ceder a todas las demandas, sino priorizar las relaciones a largo plazo sobre las ganancias a corto plazo.

Ejemplo práctico: Si un cliente de larga data está en una situación difícil, mostrar lealtad podría implicar renegociar temporalmente los términos de su contrato para ayudarlo a superar la crisis, sabiendo que esta acción fortalecerá la relación a largo plazo.

La Disciplina y la Paciencia: Claves en la Negociación

La disciplina y la paciencia son dos virtudes implícitas en el Bushido que son igualmente cruciales en la negociación. La disciplina te permite mantener el enfoque y la claridad mental, evitando decisiones impulsivas que puedan comprometer el resultado deseado. La paciencia, por otro lado, te capacita para esperar el momento adecuado para tomar decisiones clave, permitiéndote considerar todas las variables antes de actuar.

En la práctica, esto significa tomarse el tiempo necesario para preparar cada negociación, analizar todas las posibles opciones y no apresurarse en aceptar un acuerdo solo por querer cerrar rápidamente. La paciencia también es esencial para saber cuándo es mejor retirarse de una negociación que no cumple con los estándares de rectitud y honor.

Recuerda muy bien que la Negociación utilizando el estilo Bushido no es simplemente una técnica, sino una filosofía de vida que promueve la integridad, el honor y el respeto en todas las interacciones. Así que ¿Qué esperas? Conviértete en un samurái en los negocios con esta técnica.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Domina Tus Proyectos con Kanban: El Secreto de la Gestión Visual

El Kanban, un término que significa “señal visual” o “tarjeta” en japonés, es un método de gestión visual que ha ganado popularidad en la gestión de tareas y proyectos en diversos sectores.

Originado en el sistema de producción de Toyota durante la década de 1940, el Kanban se ha adaptado a múltiples áreas más allá de la fabricación, como el desarrollo de software, la gestión de proyectos y la organización personal.

El principio básico del Kanban es visualizar el flujo de trabajo para gestionar mejor las tareas. A través de un tablero Kanban, se puede ver en qué fase se encuentra cada tarea, lo que facilita la identificación de cuellos de botella y la optimización del proceso. Este método es ideal para equipos que buscan flexibilidad y una manera eficiente de organizar su trabajo sin la rigidez de otros métodos ágiles.

Principios Fundamentales del Kanban

El Kanban se basa en cuatro principios fundamentales que guían su implementación y operación efectiva:

Visualización del trabajo

La esencia del Kanban radica en la visualización de las tareas a través de tarjetas que representan el trabajo a realizar. Estas tarjetas se organizan en columnas que indican las distintas etapas del proceso, desde “Pendiente” hasta “Completado”. Este enfoque permite a los equipos ver claramente qué se está haciendo y quién está trabajando en qué.

Gestión del flujo de trabajo

El Kanban se centra en la fluidez del trabajo a través de las distintas fases del proceso. Al monitorizar constantemente el flujo, los equipos pueden identificar y resolver rápidamente los cuellos de botella, lo que optimiza la eficiencia y reduce los tiempos de entrega.

Límites en el trabajo en progreso (WIP)

Una característica clave del Kanban es limitar la cantidad de trabajo en progreso en cada etapa. Esto previene la sobrecarga de los recursos y asegura que el equipo se concentre en completar tareas antes de iniciar nuevas. La limitación del WIP fomenta un enfoque más equilibrado y sostenible hacia el trabajo.

Mejora continua (Kaizen)

El Kanban promueve la mejora continua a través de revisiones periódicas del proceso. Mediante la observación y el análisis de los flujos de trabajo, los equipos pueden implementar cambios que mejoren la eficiencia y calidad del trabajo. Este enfoque incremental permite adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes y a las oportunidades de optimización.

Observa este ejemplo de un tablero Kanban:

Si deseas trabajar sobre este modelo haz clic aquí.

Implementación Paso a Paso

La implementación del Kanban en un equipo o proyecto requiere un enfoque cuidadoso para maximizar sus beneficios. A continuación, se describen los pasos clave para comenzar con Kanban:

Evaluación del proyecto y definición de fases: El primer paso es analizar el proyecto y dividir el trabajo en fases claras. Esto permite configurar el tablero Kanban de manera que refleje con precisión el flujo de trabajo.

Configuración inicial del tablero Kanban: Una vez definidas las fases, el siguiente paso es configurar el tablero, ya sea en una pared física o utilizando una herramienta digital. Es importante que el tablero sea fácil de entender y usar por todos los miembros del equipo.

Monitoreo y ajuste continuo del flujo de trabajo: Tras la configuración inicial, es crucial monitorear constantemente el flujo de trabajo. Los equipos deben reunirse regularmente para revisar el tablero, discutir el progreso y hacer ajustes según sea necesario.

Este proceso de revisión continua es fundamental para mantener la eficiencia y adaptarse a los cambios en el proyecto.

Te puede interesar: El Secreto del Dao: Eficacia Sin Esfuerzo.

El Kanban es mucho más que un simple tablero; es una filosofía de trabajo que promueve la transparencia, la colaboración y la mejora continua.

Cuando implementas el Kanban, los equipos no solo gestionan sus tareas de manera más eficiente, sino que también desarrollan una cultura de optimización constante que puede mejorar significativamente los resultados de cualquier proyecto.

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

El Secreto del Dao: Eficacia Sin Esfuerzo

El Dao, que puede traducirse como “el camino” o “la vía”, es un concepto fundamental en la filosofía china que subraya la importancia de vivir en armonía con el universo y sus fuerzas naturales. Originario del Daoísmo, una corriente filosófica y espiritual que se remonta a la antigua China, el Dao representa el orden y la estructura subyacentes del cosmos, donde todo tiene su lugar y función.

Este concepto enfatiza mucho en la importancia de la simplicidad, la humildad y la no-intervención (Wu Wei) como medios para vivir en armonía.

La verdadera eficacia no se encuentra en la fuerza o la dominación, sino en el flujo natural y sin esfuerzo de las cosas.

Desarrollo del Concepto de Eficacia

Con el tiempo, la noción de eficacia dentro del Daoísmo evolucionó para abarcar no solo la vida espiritual, sino también la práctica cotidiana y las estrategias de liderazgo. Los eruditos y practicantes del Daoísmo comenzaron a interpretar y aplicar estos principios a la gobernanza, las artes marciales, la medicina, y al ámbito empresarial y de la gestión personal.

Este desarrollo refleja una comprensión cada vez más sofisticada de cómo los principios del Dao pueden guiar no solo al individuo, sino también a las organizaciones y sociedades hacia un funcionamiento más eficaz y armonioso.

Principios Fundamentales del Dao de la Eficacia

Como lo venimos mencionando, este es un enfoque filosófico que se centra en lograr resultados óptimos mediante la alineación con los principios naturales y universales. A continuación, exploraremos los tres principios fundamentales que guían esta filosofía:

1. El Concepto de Wu Wei (No-Acción)

Wu Wei se traduce comúnmente como “no-acción”, aunque su significado profundo es más bien el de “acción sin esfuerzo” o “acción en armonía con el flujo natural”. Este principio sugiere que la eficacia máxima se logra cuando uno se sintoniza con las fuerzas naturales, actuando de manera espontánea y sin forzar situaciones.

En la práctica, Wu Wei implica no luchar contra las circunstancias, sino encontrar el camino de menor resistencia, donde las acciones fluyen de manera natural y sin fricciones. En lugar de imponerse sobre el entorno, Wu Wei enseña a adaptarse a él, permitiendo que las cosas se desarrollen por sí solas. Esta forma de actuar se percibe como más eficaz porque minimiza el desgaste y maximiza los resultados, todo mientras se mantiene en equilibrio con el entorno.

2. La Flexibilidad y la Adaptación

Otro principio clave del Dao de la Eficacia es la capacidad de ser flexible y adaptarse a las circunstancias cambiantes. En lugar de adherirse rígidamente a un plan o estrategia, el Daoísmo enseña que la adaptabilidad es esencial para mantenerse eficaz en un mundo en constante cambio.

La flexibilidad implica estar preparado para ajustar el enfoque en función de las condiciones externas e internas. Esto puede significar cambiar de dirección cuando surge un obstáculo inesperado, o modificar los métodos utilizados para alcanzar un objetivo en función de los recursos disponibles. La adaptación es vista como un signo de sabiduría y fuerza, no de debilidad, ya que permite al individuo o grupo responder de manera óptima a las oportunidades y desafíos que se presentan.

3. Sencillez y Naturalidad

La eficacia también se encuentra en la sencillez y la naturalidad. Esto se refiere a vivir y actuar de acuerdo con la verdadera naturaleza de uno mismo y las leyes naturales que rigen el mundo. En lugar de complicar las cosas innecesariamente, el Daoísmo aboga por soluciones simples y directas.

La sencillez no solo se refiere a la reducción de complejidad, sino también a una vida de moderación y equilibrio. En términos de eficacia, significa que las acciones deben ser claras, precisas y en sintonía con el propósito general, evitando el desperdicio de energía y recursos. La naturalidad, por su parte, sugiere que al actuar de acuerdo con nuestra verdadera naturaleza y la del entorno, podemos lograr más con menos esfuerzo.

Te puede interesar: Mantener en secreto según la tradición oriental.

El Dao de la Eficacia y el Liderazgo

El liderazgo eficaz, según los principios del Dao, no se basa en el control rígido o en la imposición de la voluntad, sino en la capacidad de guiar sin esfuerzo aparente, permitiendo que las cosas se desarrollen de manera natural.

En este sentido, un líder eficaz es aquel que adopta un enfoque de “liderar desde atrás”, creando las condiciones para que otros puedan florecer y encontrar su camino hacia el éxito.

Aplicación del Wu Wei en el Liderazgo

En el liderazgo, Wu Wei se traduce en la habilidad de influir en los demás sin forzarlos, promoviendo un ambiente donde las decisiones y acciones emergen de manera espontánea y natural. Este enfoque no solo reduce el estrés y la resistencia entre los miembros del equipo, sino que también fomenta la creatividad y la autonomía, dos elementos cruciales para el éxito a largo plazo.

Flexibilidad y Adaptación en la Gestión

Los líderes que siguen los principios del Dao son flexibles y están dispuestos a adaptarse a las circunstancias cambiantes. Entienden que la rigidez en la planificación y la ejecución puede llevar al fracaso, mientras que la capacidad de cambiar de dirección cuando es necesario es una señal de verdadera eficacia.

Sencillez y Naturalidad como Principios de Liderazgo

Un líder evita la complejidad innecesaria, prefiriendo soluciones simples que estén en armonía con la naturaleza de la situación y de las personas involucradas. Este enfoque no solo hace que las decisiones sean más fáciles de implementar, sino que también asegura que se mantengan sostenibles a lo largo del tiempo.

El Dao de la Eficacia ofrece una perspectiva única y poderosa sobre cómo lograr resultados óptimos en la vida personal y profesional mediante la alineación con los principios naturales. Adoptar estos principios en nuestro enfoque hacia la vida y el trabajo no solo reduce el estrés, sino que también conduce a un éxito más profundo y duradero.

Al final, la verdadera eficacia no se mide por la cantidad de esfuerzo que se pone, sino por la capacidad de alinearse con el flujo natural del Dao y permitir que las cosas sigan su curso, logrando así el equilibrio y la armonía en todas las áreas de la vida.

Te puede interesar: Lecciones orientales para emprendedores

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

La Redacción Persuasiva: Cómo Utilizar las Palabras para vender

La redacción persuasiva o Copywriting es una herramienta poderosa que va más allá de simplemente escribir bien; se trata de convencer, influir y guiar a tus lectores hacia una acción específica.

Te aseguro que en el mundo del marketing, dominar el Copywriting es sin duda la diferencia entre captar clientes o pasar desapercibido.

En este artículo, te mostraré cómo puedes empezar a mejorar tus estrategias de marketing utilizando la redacción persuasiva, una habilidad esencial para cualquier profesional que busque vender, ya sea un producto o una idea.

¿Por Qué es Crucial la Redacción Persuasiva?

Ser persuasivo es indispensable no solo para vender productos o servicios, sino también para vender ideas y, en muchas ocasiones, para vendernos a nosotros mismos. Imagina que estás en una entrevista de trabajo: en ese momento, te estás “vendiendo” a ti mismo.

Presentas tus fortalezas, destacas tus logros, y dejas claro por qué eres la mejor opción. La redacción persuasiva sigue el mismo principio. Desde el primer párrafo, debes captar la atención de tu lector y hacerle ver que lo que ofreces es exactamente lo que necesita.

La clave está en dejarle claro al interlocutor desde un principio que perdería mucho si no presta atención a tu mensaje.

Cómo Enganchar al Lector desde el Primer Momento

El primer paso es captar la atención del lector inmediatamente, esto lo logras utilizando una apertura poderosa que resuene con sus intereses o necesidades.

Aquí es donde entra en juego la empatía: entiende a tu audiencia, ponte en su lugar, y escribe algo que les haga pensar “esto es exactamente lo que estaba buscando”.

Por ejemplo, si estás vendiendo un producto, puedes comenzar con una pregunta que haga reflexionar al lector sobre un problema que enfrenta y que tu producto puede resolver: “¿Cansado de gastar dinero en soluciones que no funcionan? Aquí te mostramos cómo puedes resolver [el problema] de una vez por todas.”

Esta pregunta no solo genera interés, sino que también prepara al lector para aceptar la solución que propones.

Te puede interesar: Marketing de Recomendación: Convierte a tus Clientes en tus Promotores.

Estrategias para Escribir con Persuasión

Usa las Emociones a tu Favor

Un buen redactor persuasivo sabe cómo tocar esas fibras sensibles. Si estás vendiendo un producto, no solo hables de sus características técnicas; muestra cómo puede mejorar la vida del cliente.

Ejemplo: “Imagina disfrutar de un café recién hecho cada mañana sin preocuparte por el tiempo. Con nuestra cafetera automática, puedes comenzar el día sin estrés, dedicando más tiempo a lo que realmente importa.”

Claridad y Precisión

El mensaje debe ser claro y directo, evita rodeos innecesarios y ve al grano. La claridad ayuda a que el lector entienda rápidamente el valor de lo que ofreces.

Ejemplo: “Con nuestro servicio, reducirás tus costos operativos en un 20% desde el primer mes.”

Estructura del Contenido

Una estructura bien pensada guía al lector hacia la acción que deseas que tome. Comienza presentando el problema, luego introduce la solución, y finalmente, muestra cómo tomar acción.

Ejemplo: “El problema: [describe el problema]. La solución: [presenta tu producto o servicio]. Cómo empezar: [llamado a la acción con un enlace o una invitación].”

Aplicación Práctica: Cómo Vender con Palabras

Una vez que entiendes los principios básicos de la redacción persuasiva, es hora de aplicarlos en diferentes contextos:

Marketing de Productos y Servicios

Al redactar una descripción de producto, combina la claridad con la emoción, expón las características, pero enfócate en cómo esas características se traducen en beneficios para el usuario. Recuerda siempre cerrar con un llamado a la acción que sea difícil de ignorar.

Ejemplo: “Nuestro software de gestión es más que una simple herramienta: es tu aliado en la búsqueda de la eficiencia. Con solo un clic, tendrás acceso a informes detallados que te ayudarán a tomar decisiones informadas y reducir costos. Empieza tu prueba gratuita hoy mismo y experimenta la diferencia.”

Auto-promoción en Entrevistas de Trabajo

Cuando se trata de venderte a ti mismo, los principios son los mismos. Comienza con una afirmación fuerte sobre tu capacidad o experiencia, respáldala con evidencia concreta, y concluye mostrando cómo estas cualidades son lo que la empresa necesita.

Ejemplo: “Soy un profesional con una sólida experiencia en [campo]. Durante mi última posición, logré [resultado específico], lo que demuestra mi habilidad para [habilidad relevante]. Estoy seguro de que puedo traer el mismo nivel de éxito a [nombre de la empresa].”

El copywriting o redacción persuasiva es una habilidad esencial para cualquiera que quiera destacar en el competitivo mundo del marketing y la comunicación. Ya sea que estés vendiendo un producto, una idea, o incluso a ti mismo, saber cómo estructurar un mensaje de manera que capte la atención y convenza es clave.

Empieza a aplicar estas técnicas hoy mismo y verás cómo tus estrategias de marketing no solo mejoran, sino que también comienzan a generar los resultados que buscas.

Te puede interesar: Método de la Pirámide Invertida: Cómo Mejorar tu Redacción y Captar la Atención del Lector

Visita mi facebookinstagrampinterest y twitter para más contenido.

16 consejos eficaces para vencer la pereza

La pereza es uno de los mayores destructores de los objetivos, metas y sueños. La pereza provoca que tu rendimiento sea deficiente en cualquier área, no deshacerse de ella implica fracasar inevitablemente.

El primer objetivo para llevar la vida que siempre deseaste es dejar la pereza a un lado, pero ¿Cómo hacer eso?

Implementando estos 16 consejos en tu rutina diaria, te llenará de energía y tiempo de sobra, que podrás emplear para trabajar por las metas que te haz trazado.

Sin más preámbulo aquí están:

1. Ejercicio físico

Cuando adoptas una rutina de ejercicio tu salud mejora notablemente, te sentirás con más energía y quemaras calorías. Además, el ejercicio físico te mantiene de buen ánimo y motivado.

Toda persona exitosa, sin acepciones, tiene una rutina de ejercicio planificada porque son conscientes de su importancia en la salud y el rendimiento.

Puedes empezar con una rutina de 15 minutos trotando o montando en bicicleta y gradualmente irle subiendo la intensidad; Los cambios positivos se empiezan a notar desde el primer día.

2. Descansar bien a diario

El descanso, naturalmente, es completamente necesario para vencer la pereza, pero no solo dormir, sino dormir eficazmente. Cuando duermes eficazmente tus sueños son profundos y al otro día despertaras con más energía, totalmente recargado y renovado. Pero ¿Cómo dormir eficazmente? Aquí unos consejos:

  • Tener un horario fijo para acostarte a dormir.
  • En la medida de lo posible dormir con baja temperatura.
  • Dormir en un sitio totalmente oscuro.
  • No quedarse despierto en la cama (Evitar el smartphone o la tv).
  • Limitar el consumo de alcohol o cafeína.

3. Establecer tiempos para las actividades que realices

Cuando estableces tiempos para cada actividad que vas a desarrollar te obligas a ser más eficiente. Cuando te obligas y posteriormente te acostumbras a ser más eficaz y a optimizar todo lo que hagas, tu vida sentirá un impacto positivo en el cumplimiento integral de las metas adquiridas.

Establecer tiempos no solo implica cronometrar alguna actividad, sino que también debes agendar cada cosa que tienes que hacer en el día, la semana y si es posible en el mes, para que no se te olvide ninguna obligación (metas o proyectos) que hayas adquirido.

Te puede interesar: 18 hábitos de ricos para futuros ricos.

4. Empezar por lo más complicado

El primer paso para tener un día muy productivo es iniciar desarrollando las actividades más complicadas e indispensables que tengas por hacer, e ir así, hasta que al final del día solo tengas que hacer lo más fácil y menos importante.

5. Ver los beneficios

La pereza te hace ver que hay más dificultades que beneficios. Es por tal razón que debes cambiar ese chip o ese pensamiento en el que te induce la pereza; el impacto y los beneficios que implica llevar una vida sin pereza son sumamente enormes para tu desarrollo personal, laboral e inclusive hasta amoroso.

Bien lo decía mi abuelo, hombre perezoso no conquista mujer bonita.

Debemos tener siempre claro que nuestras metas solo se podrán cumplir si tu vida está libre de pereza.

6. Premiarte

Haber hecho una labor excelentemente merece su premio. Cuando te hayas ajustado a una rutina de ejercicio, por ejemplo, te puedes recompensar con algún capricho; algún chocolate o verte una buena película seria genial, después de todo para qué es la vida sino para disfrutarla ¡Ojo sin excederse!

7. Pensar en ¿Qué pasaría si la tarea no se hace?

Hay factores que te llenan de gran motivación y hay un tipo de motivación que se logra a través del miedo. Cuando miras tus metas e imaginamos que no las cumples, se congela la sangre, este pensamiento debe ser un motor que te impulse con más fuerza a seguir adelante y a dejar la pereza atrás.

8. Tener compañeros en las actividades

Cuando estas acompañado de más personas que son afines con lo que haces, las motivaciones de todos se juntan; desarrollas las labores con más eficiencia, determinación y, por supuesto, te diviertes más.

No es lo mismo ir al gimnasio solo que ir con amigos. Así que, debes encontrar personas que compartan actividades contigo para trabajar en equipo y avanzar en tu desarrollo personal.

9. Tratar de estar en pausa el menor tiempo posible

Debes acostumbrarte a estar siempre activo, con esto no perderás la energía inicial que adquirimos al empezar el día. Cada que te detienes la pereza hace mella en ti y se vuelve irresistible el pensamiento de no hacer nada o dejar las cosas para otro día. Por supuesto, esto no lo debes permitir.

10. Dividir las tareas

Por supuesto, dependiendo de la complejidad de las mismas. Dividir las tareas en sub-tareas hará que sean más manejables y llevaderas. Implementando este mecanismo iras poco a poco alcanzando tus objetivos. Lo importante no es ir rápido es avanzar.

11. Tener un plan claro

A veces se dejan de hacer cosas sólo porque no se tiene claro cómo abordarlas. Debes tomarte un tiempo al día para pensar cómo vas a desarrollar cada una de tus tareas.

No saber que hacer es una excusa perfecta para no hacer nada y entregarte a la pereza; no lo debes permitir.

12. Hacer una cosa y después la siguiente

Es verdad que una vez que terminamos una tarea nos sentimos inevitablemente cansados, pero como lo mencione anteriormente, cada uno de los espacios de tu tiempo debe estar planificado esto incluye, por supuesto, los momentos de descanso.

Si terminas una tarea y planificas otra al instante, debes desarrollarla si o si porque, o si no, agarraras la mala costumbre de dejar las cosas para después. Algo totalmente inconveniente que hace feliz a ese pequeño monstro de la pereza que vive dentro de tuyo.

13. Desafiarse

Desafiarte a ti mismos es adquirir un compromiso de fuerza y de valor ante tus metas y la vida, especialmente si algo te parece difícil o muy duro de llevar a cabo. Debes retarte a ti mismo y enfrentarte al problema como un guerrero. ¡Vamos! ¡Arriba! ¡Claro que puedes hacerlo!

14. Anotar los progresos

Cuando adquieres compromisos a largo plazo es muy buena idea ir anotando tus progresos.

Anotar lo que haces y mirar los buenos resultados que obtienes es sumamente motivador y te llenará de mucha energía.

15. Debes mirar cómo progresan los demás

Por su puesto, si observas a las otras personas para inspirarte y mejorar. De otro modo, no tiene sentido. La envidia es sumamente dañina para tus objetivos y tampoco debes compararte con nadie.

Si miras a otras personas es para aprender y avanzar, más no para llenarte de complejos y ataduras.

16. Hacer lo que te gusta

Cuando haces aquello que te llena y te gusta la motivación está a flor de piel y todo se hace más fácil de hacer. Aunque así hagas lo que te gusta, siempre vas a tener bajonazos de ánimo y para solucionar esto, o para salir bien librado, es súper importante la disciplina como valor fundamental en la vida.

Estos han sido 16 consejos eficaces para vencer la pereza; espero que les haya gustado y que empiecen a aplicarlos en sus vidas, de verdad, notaran cambios muy favorables a muy corto plazo.

Te puede interesar: Cómo Superar la Procrastinación: Estrategias para Vencer la Tendencia a Postergar

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Más artículos



El Poder del Silencio Interior: Cómo Encontrar Claridad y Paz

Actualmente el silencio interior se erige como una especie de santuario perdido que pocos se aventuran a explorar. Este silencio no es simplemente la ausencia de sonido, sino un estado profundo de calma y quietud que nos conecta con nuestra esencia más íntima, con nuestro yo más profundo.

Recuerdo una ocasión en donde permití que el ruido del exterior invadiera en lo más profundo de mí. A partir de ahí todo fue caos, estrés, peleas con los demás, irritabilidad, pensamientos pesimistas, declive emocional; cambios físicos como perdida del apetito, falta de sueño, caída del pelo y se me hacía difícil socializar normalmente con las personas.

La Importancia de la Quietud Mental

La agitación mental es un fenómeno que nos ataca a todos y vivimos con ella desde que empezamos con nuestra vida escolar ¿Recuerdas ese estrés por ir perdiendo una materia o la ansiedad por hacer una presentación? No hay nada de malo en esto, lo malo es que nunca nos enseñan a lidiar con estos sentimientos o sensaciones que invaden nuestras mentes.

De igual forma las demandas de la vida diaria, las responsabilidades, y la presión constante por cumplir con las expectativas de los demás, crean un torbellino en nuestras mentes que se traduce en estrés, ansiedad y, en muchos casos, en un deterioro significativo de nuestra salud física, emocional y mental.

La quietud mental te la presento aquí y ahora como un antídoto esencial en este contexto. No se trata solo de calmar la mente, sino de restaurar un equilibrio interno que influye positivamente en todas las áreas de tu vida.

Cuando permites que la mente repose en el silencio, el estrés se disuelve y la ansiedad se reduce, dando paso a una sensación de paz. Esta paz interior es la base sobre la cual podrás construir una vida más equilibrada y consciente, una vida donde la claridad reemplaza a la confusión y donde la paz interior se convierte en la norma, no en la excepción.

Te puede interesar: 13 tips para tener fuerza mental.

Técnicas para Practicar la Quietud Mental

La práctica de esta técnica que te estoy mostrando es una habilidad que requiere tiempo, dedicación y una intención clara de transformar por completo tu vida y del cómo miras el mundo.

En primer lugar tenemos a la meditación, pero no te me duermas. Esta técnica es muy poderosa y te brinda una renovación completa, la meditación es como el reset de tu mente y no es algo reservado para lo ricos, todos podemos tomarnos unos minutos al día para respirar y relajarte un poco.

A través de la meditación, aprendemos a observar nuestros pensamientos sin juzgarlos, permitiendo que se desvanezcan en lugar de aferrarnos a ellos. Este proceso, aparentemente simple, tiene un impacto profundo en la manera en que nos relacionamos con nuestras emociones y pensamientos, creando un espacio de quietud en el que podemos descansar y rejuvenecer.

Por otro lado, tenemos la técnica de la atención plena la cual nos invita a estar presentes en cada acción, desde las más simples hasta las más complejas, permitiéndonos experimentar la vida con una claridad y una calma que antes parecían inalcanzables.

Finalmente tenemos la técnica de no tomarse nada personal convirtiendo todo en pregunta, si alguien te grita, pregúntate ¿Esta persona por qué grita? Si alguien se enoja contigo pregúntate ¿Por qué esta persona esta enojada? No solo es convertir la situación en pregunta sino sacarte de la situación. Me explico, si pillas la diferencia entre ¿Por qué me grita? y ¿Por qué grita?

Esto ayuda considerablemente a mantener esa quietud y silencio mental ya que ese ruido en nuestra mente son producto precisamente de estos roces con las personas.

Desafíos Comunes al Practicar el Silencio Interior

Al meternos de lleno en el camino de la quietud y silencio mental, es común encontrarse con desafíos que pueden desanimarnos. Uno de los obstáculos más frecuentes es la distracción, ese impulso incontrolable de la mente de saltar de un pensamiento a otro, sin descanso.

Sin embargo, es muy importante que desarrollemos una persistencia a prueba de balas y una disciplina digna de los mejores militares. No se trata de luchar contra la mente, sino de entrenarla con paciencia y compasión, reconociendo que cada intento de silencio, por pequeño que sea, es un paso hacia adelante.

Otro desafío común que podemos experimentar es la inquietud, esa sensación de que el tiempo se alarga interminablemente cuando intentamos estar en silencio. En lugar de rendirnos, es importante entender que la inquietud es una parte natural del proceso y que nuestra mente aprenderá a aceptar el silencio como algo natural y necesario.

Cómo integrar el Silencio Interior en la Rutina Diaria

Lo primero que tienes que hacer es crear un espacio de paz en tu rutina incorporando pequeños momentos de silencio. Estos momentos pueden ser tan simples como unos minutos de respiración profunda y pausada antes de comenzar el día, o una pausa breve en medio de tus tareas o tu trabajo. Estas son las llamadas pausas activas las cuales tienen mucho beneficio en nuestra salud, solo párate de tu lugar de trabajo y realiza algo diferente, o mueve el cuello, las manos o fija tu mirada a algo distante y distante.

El secreto está en la respiración y evita pensar, mantener la mente en blanco. Si esto te resulta muy difícil de lograr puedes imaginar o reproducir en tu mente esa estática que se ve y oye en la TV sin señal, ¿recuerdas? Esa estática como puntos grises de los TV viejos.

Recuerda muy bien que este es un proceso de descubrimiento y crecimiento constante. A través de la práctica continua, aprendemos que el silencio interior no es una meta lejana, sino un estado al que podemos acceder en cualquier momento, siempre que estemos dispuestos a sacrificar un poco de comodidad.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Cómo evitar pensamientos negativos

Quieres saber ¿cómo evitar pensamientos negativos? hoy te traigo la respuesta. Mira estos consejos que cambiaran tu vida.

Antes de poner a prueba estos consejos es indispensable que busques dentro de ti e identifiques todo lo negativo que te agobia. Ten en cuenta que debes identificar los pensamientos negativos sin tratar de eliminarlos a la fuerza.

Una vez que tienes un listado de aquellos pensamientos se vuelve más fácil aplicar estos consejos.

1. La desviación de las mentalidades negativas

El primer consejo para eliminar los malos pensamientos, es que debes imaginar que todos tus problemas y pensamientos negativos son un gigante y caudaloso río. A un río no lo puedes detener colocando un muro de concreto, verdad, porque de seguro se desbordara y causara más problemas.

Los problemas deben fluir y nosotros fluir con ellos. Debes intentar debilitar el cause del río de alguna manera y para eso debes desviarlo por nuevos caminos y dejar que por si solo se vaya agotando.

Precisamente lo que vamos a hacer en este momento es crear una estrategia para desviar el río y usar su fuerza en beneficio propio.

No tienes que ser extremadamente optimista, pero sí honesto y objetivo. Por ejemplo:

Cada vez que aparezca este pensamiento negativo, dale una nueva dirección. Si vuelve a aparecer en tu mente, repítelo de nuevo pero no te dejes derrotar.

Convierte estas pequeñas acciones en hábitos y te aseguro que, con solo esto, tu vida cambiara del cielo a la tierra… serás imparable.

4 consejos para cómo evitar pensamientos negativos

2. De algo negativo a pregunta

Esta es la estrategia más sencilla de implementar. El objetivo de esta estrategia es convertir los pensamientos negativos en pregunta.

Cuando conviertas algo que das por hecho en una pregunta, disminuye su impacto. Por ejemplo:

Pensamiento negativo: “Estoy gorda, nada me queda bien”

Con el signo de interrogación: “¿En serio nada me queda bien?”

Pensamiento negativo: “No hago nada bien”

Con el signo de interrogación: “¿En serio soy incapaz de hacer algo bien?”

Como lo ven, es una forma simple de pensar pero que llenará de mucho positivismo tu día a día, te aumentará tu autoestima y te hará más feliz.

4 consejos para evitar los pensamientos negativos

3. Distraer la negatividad

Este consejo para eliminar los malos pensamientos de la mente, es uno de los más eficaces del listado porque ha sido demostrado científicamente, mostrando excelentes resultados.

Este consejo trata de dirigir tu atención hacia otra cosa, básicamente debes dirigir lo negativo a algo positivo. Por ejemplo:

Si te estás viendo en el espejo y enseguida piensas negativamente sobre “tus caderas” ¿por qué no dirigir tu atención a tus bonitos ojos?

Si tienes un mal día en el trabajo ¿por qué no poner tu canción favorita?

Obviamente estos son solo ejemplos, pero el objetivo es desviar tu atención hacia otra cosa que te haga sentir bien y encontrar alivio de lo que te afecta.

Por supuesto, todo aquello que desvíe tu atención debe ser algo 100% positivo, no se vale fumar, beber alcohol o ingerir cualquier tipo de droga porque esto en vez de ayudar empeora las cosas.

4 consejos para evitar los pensamientos negativos

4. Meditar

Para finalizar con estos 4 consejos prácticos debemos empezar a meditar. Meditar es una práctica totalmente saludable y no hace falta emplear algún tipo de sacrificio para practicarla.

La meditación nos ayuda a ser conscientes de nosotros mismos, de lo que somos y de lo que de verdad queremos y nos apasiona. Mediante la meditación logramos ahondar en nuestros más íntimos pensamientos y estando ahí las soluciones fluyen naturalmente.

Te puede interesar: Conócete a ti mismo – 11 virtudes que adquirirás.

Tus propios pensamientos pueden disminuir tu autoestima, pueden obstaculizar tu productividad e incluso pueden afectar tu bienestar.

Pero también pueden producir todo lo contrario y ese es precisamente el objetivo de esta práctica, conocernos y querernos para después estar en paz con nosotros mismos y eliminar los malos pensamientos de la mente de una vez por todas.

Todo depende de ti mismo y de tu habilidad para dirigir tu atención a ciertos pensamientos e ignorar el resto. Con una corta rutina de meditación de unos 15 minutos es más que suficiente.

Algunas conclusiones

Para finalizar, espero que estos 4 consejos te ayuden a cómo evitar pensamientos negativos, yo personalmente aplico algunos de estos consejos obteniendo grandes resultados. Tu también puedes.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.