Modelo de Negocio de Suscripción: Cómo Generar Ingresos Extra

Imagina tener un flujo constante de ingresos, donde mes a mes, sin importar lo que suceda, sabes que tendrás dinero entrando. Esa es la esencia del modelo de negocio de suscripción.

No es solo una tendencia de moda, es una estrategia de marketing poderosa que permite a las empresas generar ingresos recurrentes y previsibles.

El modelo de suscripción ha existido durante siglos en formas simples, pero en la era digital, ha tomado una nueva dimensión. Servicios de streaming, software en la nube, y hasta el café que tomas cada mañana pueden seguir este enfoque.

Este modelo consiste en ofrecer productos o servicios a cambio de pagos recurrentes, lo que garantiza que el cliente siga interactuando contigo a lo largo del tiempo.

Como lector, seguramente ya eres parte de varios modelos de suscripción, como Netflix o Amazon Prime. Ahora, la pregunta es: ¿cómo puedes aprovecharlo para tu propio negocio?

¿Por qué tu negocio necesita un modelo de suscripción hoy mismo?

Si aún no has considerado integrar este modelo en tu negocio, es el momento de hacerlo. ¿Por qué? Porque ofrece estabilidad financiera. A diferencia de los modelos tradicionales basados en ventas únicas, el de suscripción te permite proyectar tus ingresos con mayor precisión.

No solo eso, también crea una relación duradera con tus clientes, algo que difícilmente se logra con una transacción aislada.

Piénsalo de esta manera: cada cliente que se suscribe a tu servicio no solo te elige una vez, sino que te elige repetidamente, mes tras mes.

Este ciclo te ofrece oportunidades constantes para mejorar su experiencia, personalizar tus ofertas y convertir a ese cliente en un defensor de tu marca. ¿Te imaginas el valor de un cliente que no solo compra una vez, sino que sigue comprando a lo largo del año, recomendando tu servicio a otros?

Los componentes clave para crear un modelo de suscripción exitoso

Ya sabes que el modelo de suscripción puede ser una mina de oro, pero ¿cómo crear uno que realmente funcione? Vamos a desglosar los componentes esenciales que todo negocio de suscripción debe tener.

Valor constante

Tu servicio o producto debe ofrecer valor constantemente. No es suficiente atraer al cliente con una oferta inicial impresionante. Debes asegurarte de que cada mes, o cada ciclo de facturación, el cliente sienta que está recibiendo más de lo que paga.

Facilidad de uso

Simplifica el proceso de suscripción. Cuanto más sencillo sea suscribirse y consumir tu producto, menos fricción habrá. Desde plataformas de pago fáciles hasta interfaces de usuario intuitivas, cada detalle cuenta.

Flexibilidad

Permite que tus clientes escojan planes adaptados a sus necesidades. Desde niveles básicos hasta versiones premium, la flexibilidad les da a tus usuarios la libertad de ajustar su suscripción según su situación actual, aumentando la probabilidad de retención.

Retención sobre adquisición

Muchas veces, el error está en centrarse solo en adquirir clientes. Sin embargo, la clave del éxito en las suscripciones está en la retención. No se trata solo de atraer a nuevos usuarios, sino de mantener a los que ya tienes comprometidos con tu marca.

Te puede interesar: Emprender sin riesgos: El Arte del Producto Mínimo Viable (MVP).

El secreto para fidelizar clientes: más allá del producto

Aquí está el truco: no se trata solo del producto que ofreces. Los clientes que pagan por una suscripción buscan algo más que una transacción comercial; buscan una experiencia.

Quieren sentirse parte de algo, y ahí es donde entra en juego la fidelización. Debes construir una relación de confianza y, sobre todo, de valor a largo plazo.

Considera lo siguiente: cada vez que un cliente renueva su suscripción, está tomando la decisión consciente de que tu servicio sigue siendo relevante y útil para ellos. Entonces, pregúntate: ¿cómo puedes seguir agregando valor? Desde atención personalizada, descuentos exclusivos hasta contenidos premium, asegúrate de que tus clientes siempre tengan algo por lo que quedarse.

Cómo escalar tu negocio con ingresos recurrentes

Una vez que tienes tu modelo de suscripción en marcha, es el momento de pensar en escalarlo.

El crecimiento dentro del negocio de suscripciones se basa en dos pilares clave: la adquisición de nuevos clientes y la maximización del valor de los clientes actuales.

Estrategias de marketing dirigidas

Utiliza las métricas de suscriptores actuales para identificar patrones de comportamiento y optimizar tus esfuerzos publicitarios.

Cuanto mejor entiendas lo que los motiva, más efectivo será tu enfoque para captar nuevos usuarios.

Upselling y cross-selling

Una vez que tienes una base sólida de suscriptores, puedes aumentar el ticket promedio de cada cliente ofreciendo productos o servicios complementarios.

El cliente que ya confía en ti es más propenso a invertir en extras si percibe valor adicional.

Evitando errores comunes en el modelo de suscripción

Es fácil dejarse llevar por el entusiasmo del modelo de suscripción, pero hay errores que debes evitar a toda costa. Uno de los más comunes es subestimar el costo de adquisición de clientes.

Aunque el modelo ofrece ingresos recurrentes, la inversión inicial para atraer a un cliente puede ser alta, por lo que debes asegurarte de que el tiempo de vida del cliente (LTV) compense esa inversión.

Otro error es no invertir lo suficiente en la experiencia del cliente. La competencia en este mercado es feroz, y si tu producto no sigue evolucionando o la atención al cliente es deficiente, perderás suscriptores rápidamente.

Qué podemos aprender de los gigantes

Aprender de quienes ya lo han hecho bien es clave. Empresas como Netflix, Spotify y Amazon Prime no solo han dominado el modelo de suscripción, sino que lo han redefinido. ¿Qué puedes aprender de ellos? Primero, la importancia de la personalización.

Estos gigantes ajustan sus ofertas a cada cliente en función de sus preferencias. Segundo, la mejora constante del producto.

Netflix, por ejemplo, no solo ofrece más contenido, sino que mejora continuamente su interfaz y la calidad de su servicio.

Tendencias que no puedes ignorar

El modelo de suscripción seguirá evolucionando, y debes estar listo para los cambios que vienen. La personalización avanzada, impulsada por la inteligencia artificial, será clave.

También veremos un aumento en las micro-suscripciones, donde los usuarios pagarán pequeñas cantidades por servicios muy específicos.

Además, la economía de suscripción se está expandiendo a nuevos sectores. Desde automóviles hasta ropa, todo es susceptible de convertirse en un servicio de suscripción.

Adaptarse a estas nuevas oportunidades puede ser la diferencia entre estar a la vanguardia o quedarse atrás.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Newsletter Suscripción Segura Cajón de Autor
Autor

Acerca del Autor

ERIK XAVIER PARRA SANDOVAL

Administrador de empresas especializado en marketing, gestión de negocios y contratación estatal, con experiencia en liderazgo, motivación y desarrollo personal. Destaca por un estilo práctico y directo, orientado a la acción y a la implementación de estrategias efectivas. Domina el ámbito digital mediante la creación de contenido, diseño web y transformación de ideas en experiencias innovadoras.

Descubre, emprende, triunfa: 5 pasos para monetizar tu pasión

¡Hola a todos los soñadores y emprendedores! Hoy vamos a hablar sobre algo que todos buscamos: ¡encontrar nuestra pasión y convertirla en un negocio emocionante!

Así que deja de lado el café (o llévatelo contigo) y prepárate para sumergirte en el emocionante viaje de descubrir lo que amas y hacer que trabaje para ti.

1. Viaje de Autodescubrimiento y conexión

Antes de convertir tu pasión en un negocio, ¡primero debes encontrarla! Haz una lista de las cosas que te hacen sonreír, te emocionan o simplemente pierdes la noción del tiempo haciéndolas.

¿Es la jardinería, la cocina, o tal vez diseñar? El primer paso es reconocer lo que te hace feliz.

Ahora que has identificado tu pasión, echemos un vistazo a tus habilidades. ¿Eres un mago en la cocina? ¿Tienes habilidades artísticas que podrían sorprender a cualquiera?

Combina tus talentos con tu pasión y encuentra eso que te hace único.

2. Investiga y Aprende

Comienza explorando todo lo relacionado con tu pasión. Libros, blogs, videos, podcasts: el universo digital y las estanterías de las bibliotecas están llenos de valiosa información que puede ayudarte a profundizar en tu área de interés.

Ya sea que ames la cocina, la fotografía o cualquier otra cosa, siempre hay algo nuevo por descubrir.

Únete a grupos y comunidades en línea que comparten tu pasión. Participa en conversaciones, haz preguntas y comparte tus experiencias.

La belleza de internet es que puedes acceder a mentores y modelos a seguir en cualquier parte del mundo. Busca personas que hayan convertido su pasión en un negocio exitoso y aprende de ellos.

No te límites a la teoría. La práctica es clave. Experimenta con tu pasión, prueba nuevas técnicas, sabores o estilos. Aprende haciendo. La experiencia práctica no solo solidificará tus habilidades, sino que también te ayudará a descubrir tu enfoque único y personal en el mundo de tu pasión.

Te va a interesar: ¿Cómo vivir una vida con propósito?

3. Planifica tu Éxito, sin Ataduras

¡Es hora de poner en marcha tu plan maestro! Diseña un plan de negocios simple pero efectivo. Define tus metas, identifica tu audiencia y establece un cronograma realista. Pero, atención, no te paralices con la planificación.

A veces, dar el primer paso es la clave para desbloquear oportunidades increíbles.

4. Supera los Obstáculos con Creatividad

Los obstáculos son inevitables, pero no dejes que te detengan. Sé creativo y busca soluciones innovadoras. La resiliencia y la capacidad de adaptación son esenciales en el viaje emprendedor.

5. Fracasa, Aprende, Triunfa

¡No temas a los fracasos! Cada tropiezo es una lección enmascarada. Aprende, ajusta y sigue adelante con más fuerza. Recuerda, incluso las historias de éxito más grandes tienen capítulos de fracasos.

¡No olvides celebrar cada pequeño logro en el camino! Ya sea tu primer cliente, un elogio o un hito alcanzado, celebra cada paso hacia tu sueño. ¡Te lo mereces!

Recuerda, encontrar tu pasión y convertirla en un negocio no es solo para unos pocos afortunados. ¡Tú también puedes hacerlo! Así que, ¿qué estás esperando? ¡Sal ahí fuera y haz que tu pasión trabaje para ti! ¡Buena suerte en tu viaje!

Te puede interesar: Negocios para amas de casa fáciles y rentables

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Newsletter Suscripción Segura Cajón de Autor
Autor

Acerca del Autor

ERIK XAVIER PARRA SANDOVAL

Administrador de empresas especializado en marketing, gestión de negocios y contratación estatal, con experiencia en liderazgo, motivación y desarrollo personal. Destaca por un estilo práctico y directo, orientado a la acción y a la implementación de estrategias efectivas. Domina el ámbito digital mediante la creación de contenido, diseño web y transformación de ideas en experiencias innovadoras.

Descubre tu norte: Guía definitiva para una vida con propósito

¿Te has preguntado alguna vez si estás viviendo una vida con propósito? En un mundo lleno de distracciones y responsabilidades, es fácil perder de vista lo que realmente nos impulsa y nos llena de alegría.

Pero, no te preocupes aquí te traigo unas cuantas herramientas prácticas para transformar tu existencia y vivir de manera más plena y feliz.

Descubre Quién Eres Realmente

¿Qué actividades te hacen sentir más vivo? ¿Cuáles son los momentos en los que te sientes más auténtico? Este autoanálisis te brindará claridad sobre tus verdaderas motivaciones.

Establece una Brújula para tu Vida

Establecer metas claras y alinearlas con tus valores es crucial para vivir con propósito. Divide tus metas en categorías como carrera, relaciones y desarrollo personal.

Al hacerlo, crearás una brújula que te guiará en tus decisiones diarias, ayudándote a mantenerte enfocado en lo que realmente importa.

Transforma los Desafíos en Oportunidades

Cada desafío es una oportunidad de crecimiento y aprendizaje. Reflexiona sobre tus experiencias pasadas, incluso las difíciles, y pregúntate qué lecciones has aprendido.

Al encontrar significado en cada situación, podrás cultivar una mentalidad positiva y utilizar tus experiencias para impulsar tu búsqueda de propósito.

@freinai

Transformando retos en oportunidades, cada día, cada momento. 💪🌟 ¿Cuál es tu estrategia para vencer los obstáculos? 🤔 Comparte tus métodos en los comentarios. 👇 #FernandoReinaIglesias #RetosEnOportunidades #LiderazgoTransformador #Empoderamiento

♬ I Won’t Back Down – Tom Petty

Te puede interesar: ¿Cómo dejar de ser víctima de tus circunstancias?

Pasa de los Sueños a la Realidad

Un propósito sin acción es simplemente un deseo. Desarrolla un plan con pasos concretos y alcanzables para lograr tus metas.

Establece plazos realistas y celebra tus logros a medida que avanzas. Esto te dará un sentido de logro y te motivará a continuar en tu viaje hacia una vida más significativa.

Cultiva la Positividad en tu Vida Diaria

La gratitud es una poderosa herramienta para vivir con propósito. A diario, reflexiona sobre las cosas por las que te sientes agradecido.

Esto te ayudará a mantener una perspectiva positiva y a enfocarte en las cosas que realmente importan, fortaleciendo tu conexión con tu propósito.

@dronemavicmini

Una actitud positiva es esencial para ver las oportunidades que nos ofrece la vida… Tu actitud siempre te pertenece.. . . Youtube: @dronemavicmini . . . . #vicentedelbosque #sindremededown #actitudpositiva frasesmotivadoras #actitudoptimista #eligetuactitud chatgpt #motivacional frasedeldia🌻 martes

♬ sonido original – El poder de la MENTE 🧠 – El poder de la MENTE 🧠

El Poder de Conectar con Otros

Una vida con propósito no se vive en soledad. Cultiva relaciones significativas con aquellos que comparten tus valores y te apoyan en tu viaje.

Estas conexiones te brindarán inspiración, apoyo emocional y perspectivas valiosas mientras buscas vivir una vida más plena.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Newsletter Suscripción Segura Cajón de Autor
Autor

Acerca del Autor

ERIK XAVIER PARRA SANDOVAL

Administrador de empresas especializado en marketing, gestión de negocios y contratación estatal, con experiencia en liderazgo, motivación y desarrollo personal. Destaca por un estilo práctico y directo, orientado a la acción y a la implementación de estrategias efectivas. Domina el ámbito digital mediante la creación de contenido, diseño web y transformación de ideas en experiencias innovadoras.

Cómo Crear un Espacio Inspirador y Productivo

¿Alguna vez has entrado en una habitación y sentido una oleada de energía positiva? O, por el contrario, ¿te has encontrado en un lugar que parece drenar tu entusiasmo? Lo que te rodea tiene un impacto directo en cómo te sientes y en tu capacidad para motivarte.

De hecho, tu entorno físico actúa como un espejo de tu estado mental. Si el espacio donde pasas la mayor parte de tu tiempo está desorganizado, opresivo o desalentador, probablemente te sientas igual.

Crear un espacio que te inspire va más allá de una simple cuestión estética. Al estar en un entorno que refleje tus valores, objetivos y personalidad, puedes potenciar tus niveles de energía y motivación de una manera que realmente te impulse hacia adelante.

Este no es solo un lujo, sino una necesidad si quieres alcanzar todo tu potencial.

El poder de un espacio organizado y armónico

La organización es mucho más que una táctica para evitar el caos. Un espacio organizado no solo te permite encontrar las cosas con facilidad, sino que también libera tu mente de la sobrecarga innecesaria.

Cuando todo tiene un lugar y cada objeto cumple una función, tu mente puede enfocarse en lo que realmente importa: tus metas.

Imagina tu escritorio limpio, donde cada cosa tiene su lugar, y la paz mental que eso te aporta. Un espacio así no solo es funcional, sino que también establece un tono de claridad y enfoque. ¿Sabías que algo tan sencillo como despejar tu área de trabajo puede aumentar tu concentración y, por tanto, tu productividad?

El equilibrio también es crucial. Un entorno demasiado rígido puede sofocar la creatividad, mientras que uno desordenado puede generar estrés.

La clave está en encontrar la armonía: un espacio que te haga sentir en control, pero sin limitar tu capacidad de pensar de manera libre.

Cómo tu entorno visual puede potenciar tu creatividad

Aquí es donde el entorno visual entra en juego. Si tu espacio carece de estímulos visuales positivos, podrías estar perdiendo una fuente clave de inspiración.

El cerebro humano responde a los colores, las texturas y los objetos de manera subconsciente, y estos elementos pueden influir significativamente en tu motivación y creatividad.

Los colores, por ejemplo, pueden modificar tu estado de ánimo. Tonos cálidos como el amarillo o el naranja inspiran optimismo, mientras que los tonos fríos como el azul pueden traer calma y concentración.

Paredes blancas o grises, si bien limpias, pueden resultar demasiado monótonas si no están equilibradas con detalles que reflejen quién eres.

Quizás una lámpara moderna, un cuadro o una planta te ayuden a hacer de ese rincón un espacio que te motive cada vez que lo veas.

Además, personalizar tu espacio con elementos significativos, como fotos, libros o piezas de arte, puede recordarte por qué haces lo que haces. Estos detalles no son simples adornos, son recordatorios de tus pasiones y aspiraciones.

Rituales diarios: Conectando tu espacio con tu motivación

Tus hábitos diarios están profundamente ligados a tu entorno. De hecho, cada vez que realizas un ritual en un espacio bien definido, estás estableciendo una conexión mental entre el lugar y tu disposición para trabajar. Piensa en el lugar donde te sientas cada mañana a planificar tu día.

Si ese lugar te inspira, estarás más propenso a seguir tu plan con determinación.

Un consejo importante es establecer áreas específicas para cada actividad. Un rincón de lectura, un área para meditar o un espacio dedicado al ejercicio. Esto no solo te ayuda a mantener la organización, sino que también programa tu mente para cambiar de enfoque según el lugar en el que te encuentres.

No es lo mismo estar en tu zona de trabajo que en un espacio de relajación. Separar ambas cosas dentro de tu hogar o lugar de trabajo te permitirá desconectar cuando lo necesites y ser más eficiente cuando trabajes.

Te puede interesar: Cómo Elegir la Playlist Perfecta: Música Motivacional.

Elementos esenciales para crear un ambiente productivo y equilibrado

Ahora bien, ¿qué elementos no deben faltar en tu espacio inspirador? Para empezar, la luz es fundamental. Si tienes la suerte de contar con luz natural, aprovéchala al máximo.

La luz del sol aumenta la producción de serotonina, mejorando tu estado de ánimo y, por ende, tu motivación. Si no tienes acceso a luz natural, opta por iluminación artificial que imite su calidez.

Además, piensa en la ergonomía. Tu postura afecta directamente tu energía, por lo que invertir en una silla cómoda y un escritorio a la altura adecuada puede marcar una gran diferencia en tu nivel de confort y rendimiento.

También es recomendable tener una planta o dos; no solo purifican el aire, sino que también añaden un toque de vida que puede revitalizarte.

Otro elemento a tener en cuenta es el orden en los cables y dispositivos tecnológicos. Si tu espacio está lleno de cables desordenados o tecnología dispersa, es probable que esto afecte tu flujo mental. Mantén todo lo más organizado posible, y asegúrate de que todo lo que tienes a mano sea funcional y relevante para tus tareas diarias.

Integrando la naturaleza y el bienestar en tu espacio

Incorporar elementos naturales puede hacer que te sientas más conectado contigo mismo y con el mundo que te rodea. Desde pequeñas plantas hasta fuentes de agua, la naturaleza tiene un efecto restaurador en la mente.

Estudios han demostrado que tener plantas en tu espacio de trabajo puede reducir el estrés y aumentar la productividad.

Si no tienes la posibilidad de incorporar elementos naturales reales, puedes optar por decoraciones que imiten esos elementos: fotografías de paisajes, textiles que recuerden a la naturaleza, o incluso música ambiental.

Estos pequeños detalles pueden transportarte a un estado de calma y enfoque, aún en los momentos más caóticos.

Mantén la constancia: Ajusta tu entorno a medida que evolucionas

Lo importante de todo esto es que no te estanques. A medida que cambian tus metas y tu vida avanza, tu entorno también debe hacerlo. No tengas miedo de reestructurar tu espacio si sientes que ya no te inspira.

Cambiar la disposición de los muebles, añadir nuevos elementos o incluso eliminar lo que ya no te sirve puede darle un aire fresco y renovador a tu motivación.

Recuerda que tu entorno no solo debe reflejar lo que eres hoy, sino también lo que aspiras a ser mañana.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Newsletter Suscripción Segura Cajón de Autor
Autor

Acerca del Autor

ERIK XAVIER PARRA SANDOVAL

Administrador de empresas especializado en marketing, gestión de negocios y contratación estatal, con experiencia en liderazgo, motivación y desarrollo personal. Destaca por un estilo práctico y directo, orientado a la acción y a la implementación de estrategias efectivas. Domina el ámbito digital mediante la creación de contenido, diseño web y transformación de ideas en experiencias innovadoras.

De víctima a protagonista: Domina el arte de forjar tu destino

Vivir como víctima de las circunstancias es una trampa emocional que puede atraparnos fácilmente en un ciclo destructivo.

Sin embargo, cada uno de nosotros tiene el poder de cambiar esa narrativa y tomar el control de nuestras vidas.

A continuación, te voy a dar las mejores estrategias para dejar de ser víctima de dichas circunstancias que te aquejan y cultivar una vida más plena y significativa.

El Primer Paso hacia la Liberación

Antes de poder cambiar tu rumbo, es crucial comprender quien eres y cómo tus experiencias pasadas han moldeado tu perspectiva actual.

La autoevaluación honesta te permitirá identificar patrones de pensamiento limitantes y reconocer tus fortalezas. Al conocer tus debilidades y fortalezas, podrás comenzar a trazar un camino hacia el cambio.

Pero, Eric ¿Cómo hago eso? Es verdad que conocerse a si mismo parece algo obvio para muchos ¿no?, ¡Pues yo soy yo¡ La realidad es que no es tan sencillo, todos nosotros estamos dentro de una fina máquina, una obra maestra de la ingeniería. ¡Detente¡ Respira… antes de transformar tu vida debes leer el manual de tu vida pero, ¿Dónde lo encuentro? La respuesta es muy sencilla está dentro muy dentro de ti.

Mira este grandioso video para que aprendas a conocerte a ti mismo.

Asumiendo el Control

La responsabilidad personal es la clave para dejar de ser una víctima. En lugar de culpar a factores externos, asumir la responsabilidad significa reconocer que tenemos el poder de influir en nuestras vidas.

Esto implica dejar de ver las dificultades como obstáculos insuperables y, en cambio, como oportunidades para aprender y crecer.

Asumir la responsabilidad es el primer paso hacia la transformación.

Un libro que te recomiendo mucho para empezar a trabajar sobre este punto es “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen R. Covey, en donde Covey explora la importancia de la responsabilidad personal y presenta hábitos efectivos que te pueden ayudar a tomar el control de tu vida.

De Víctima a Protagonista

La forma en que interpretamos nuestras circunstancias determina nuestra experiencia. Cambiar de una mentalidad de víctima a una mentalidad de protagonista implica ver los desafíos como oportunidades para superarse, aprender y evolucionar.

Este cambio de perspectiva no solo fortalece nuestra resiliencia, sino que también nos empodera para tomar decisiones conscientes y positivas.

Ahora quiero que mires el siguiente video tomes nota y apliques lo que ahí se dice, es algo completamente indispensable.

Parece que no tiene nada que ver, pero si tiene todo que ver porque mucho de lo que nos pasa es producto de esa actitud sumisa que tenemos ante la vida y ante los demás que nos impide ser felices y nos convierte en victimas de nuestras propias circunstancias.

El Mapa para el Cambio

Definir metas claras y alcanzables es esencial para romper el ciclo de ser víctima de las circunstancias. Estas metas actúan como un faro que guía nuestras acciones y nos ayuda a mantener el enfoque en el camino hacia la transformación.

Al establecer metas realistas y medibles, creamos un plan concreto para cambiar nuestras circunstancias y avanzar hacia una vida más satisfactoria.

Te puede interesar: Consejos para Convertirte en una Persona Influyente.

Equipándonos para el Éxito

Este proceso no solo mejora nuestras perspectivas profesionales, sino que también refuerza nuestra confianza y autoestima.

Espero de todo corazón que la pregunta ¿Cómo dejar de ser víctima de tus circunstancias? fuera resuelta y empieces un nuevo camino, lleno de felicitad, paz y plenitud.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Newsletter Suscripción Segura Cajón de Autor
Autor

Acerca del Autor

ERIK XAVIER PARRA SANDOVAL

Administrador de empresas especializado en marketing, gestión de negocios y contratación estatal, con experiencia en liderazgo, motivación y desarrollo personal. Destaca por un estilo práctico y directo, orientado a la acción y a la implementación de estrategias efectivas. Domina el ámbito digital mediante la creación de contenido, diseño web y transformación de ideas en experiencias innovadoras.

Gestión de Productos en Declive: Monetiza Activos No Rentables

Como posiblemente lo has notado no todos los productos logran mantenerse vigentes. Muchos alcanzan una fase de declive en su ciclo de vida, donde las ventas caen y su rentabilidad se desvanece.

Sin embargo, lejos de ser el fin, esta etapa puede representar una oportunidad estratégica para revitalizar y, en muchos casos, monetizar activos que parecían condenados.

En este artículo te mostraré cómo gestionar productos en declive, las estrategias para extender su ciclo de vida, y cómo exprimir el valor restante de activos no rentables.

¿Qué es un Producto en Declive?

Los productos en declive son aquellos que han pasado por las fases de introducción, crecimiento y madurez, y ahora enfrentan una caída constante en la demanda. En esta etapa, suelen perder relevancia en el mercado, las ventas bajan y las empresas deben decidir si mantenerlos, renovarlos o retirarlos.

Un ejemplo clásico de producto en declive podría ser el caso de los teléfonos fijos en el hogar. Con el auge de los dispositivos móviles, su demanda ha disminuido drásticamente, y las empresas han tenido que adaptarse o salir del mercado. Sin embargo, el declive no es una sentencia definitiva.

Dependiendo de cómo se gestionen, estos productos pueden encontrar nuevas oportunidades de mercado o incluso convertirse en una fuente de ingresos inesperada. Los teléfonos fijos en el hogar tal vez ya no existen pero son indispensables en otros mercados ¿qué me dices de los hoteles? Son ideales en este campo para que los clientes puedan llamar a servicio a la habitación, no tendría sentido que fueran móviles.

El cambio de enfoque o de mercado puede hacer que un producto renazca.  

Causas del Declive de Productos

El declive de un producto puede estar provocado por diversas razones, que incluyen:

Te puede interesar: Mentalidad de Guerrilla: Cómo Sobrevivir en un Mercado Hostil.

Estrategias para Revitalizar Productos en Declive

A pesar de que un producto esté en la fase de declive, existen diversas estrategias para revitalizarlo y extender su ciclo de vida. Aquí exploramos algunas de las más efectivas:

Reposicionamiento del Producto

El reposicionamiento consiste en cambiar la percepción del público sobre el producto. Esto no significa necesariamente modificarlo, sino cambiar la forma en la que es presentado y comunicado al mercado.

En muchos casos, un producto no logra captar el interés adecuado simplemente porque está dirigido a un segmento incorrecto o no se ha ajustado a las necesidades de la audiencia actual.

Un ejemplo clásico de reposicionamiento exitoso es el de Old Spice, que solía ser una marca percibida como anticuada y destinada solo a hombres mayores.

Con una campaña de marketing creativa y divertida, enfocada a un público joven y moderno, la marca logró cambiar esa percepción y aumentar sus ventas significativamente. El producto en sí no cambió demasiado, pero la estrategia de reposicionamiento reavivó su atractivo.

¿Cómo hacerlo?

Investigar el mercado: Identifica nuevos segmentos de consumidores que podrían estar interesados en el producto.

Modificar el mensaje: Ajusta la comunicación del producto para que se alinee con las nuevas tendencias y expectativas del mercado.

Diferenciación: Destaca características del producto que pueden haberse pasado por alto, pero que ahora resulten atractivas para los nuevos consumidores.

Mejoras en el Producto: Innovación Incremental

Si bien a menudo se asume que el declive de un producto es inevitable, una pequeña modificación en sus características puede generar interés renovado.

La innovación incremental, que consiste en realizar mejoras moderadas en el diseño, la funcionalidad o la calidad del producto, puede hacer una gran diferencia sin requerir una inversión masiva.

Un ejemplo exitoso es el de las marcas de automóviles que lanzan nuevas versiones de modelos clásicos. Volkswagen, con su Beetle, realizó ajustes en el diseño exterior e interior para modernizarlo, manteniendo la esencia nostálgica que tantos consumidores apreciaban.

Este equilibrio entre innovación y fidelidad a las raíces puede ser clave para revitalizar productos en declive.

¿Cómo hacerlo?

Escuchar al consumidor: Las mejoras deben estar orientadas a resolver problemas específicos que los usuarios han señalado.

Actualización de características: Aumentar la eficiencia, incorporar tecnología más moderna o mejorar la ergonomía son ejemplos de innovación incremental que pueden reactivar las ventas.

Creación de versiones premium: Si el mercado lo permite, lanzar ediciones especiales o versiones de lujo con características mejoradas puede atraer tanto a clientes fieles como a nuevos compradores.

Nuevas Estrategias de Marketing

El marketing es el corazón de cualquier intento por revitalizar un producto. En esta etapa, cambiar la forma en que se promociona el producto puede ser el factor decisivo.

Si bien la esencia del producto puede seguir siendo la misma, las plataformas donde se comunica, los formatos creativos utilizados o los embajadores de la marca pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Por ejemplo, marcas tradicionales de alimentos, como Coca-Cola o Pepsi, han encontrado nuevas formas de revitalizar sus productos al asociarse con eventos deportivos, crear campañas en redes sociales con influencers o fomentar causas ambientales.

Estas estrategias de marketing no solo alcanzan a audiencias más jóvenes, sino que también generan una conexión emocional que va más allá del producto mismo.

¿Cómo hacerlo?

Inversión en marketing digital: Las redes sociales, los influencers y el contenido generado por los usuarios pueden crear una conversación renovada alrededor del producto.

Campañas de nostalgia: Apelar a la historia del producto o a su legado puede ser una táctica emocionalmente efectiva para captar a consumidores antiguos y nuevos.

Promociones especiales: Ofrecer descuentos, ediciones limitadas o nuevas colaboraciones puede atraer a un público que ya no consideraba el producto.

Relanzamiento del Producto

El relanzamiento de un producto es una táctica poderosa cuando se realiza correctamente.

Esto implica darle una nueva imagen al producto, reinventar su presentación y reintroducirlo al mercado como si fuera un producto nuevo. La clave del relanzamiento exitoso radica en que no debe parecer simplemente un reciclaje de lo anterior, sino una renovación estratégica que ofrezca un valor añadido al cliente.

Un excelente ejemplo es el de Apple con su iPhone. Aunque cada nueva versión del dispositivo mantiene la esencia del producto original, Apple utiliza la innovación incremental y el relanzamiento como estrategias clave.

Cada nueva generación de iPhone está marcada por un rediseño visual, nuevas funcionalidades y una campaña de marketing masiva que reaviva el interés del mercado.

¿Cómo hacerlo?

Rediseño del empaque y la presentación: A veces, un cambio estético puede ser suficiente para generar curiosidad.

Nuevos puntos de venta: El relanzamiento puede incluir la introducción del producto en nuevos mercados o en canales de distribución online y offline que antes no se consideraban.

Enfoque en el valor agregado: Asegúrate de que el producto, aunque se presente como nuevo, ofrezca algo extra que no tenía antes: desde una función mejorada hasta una nueva garantía o servicio postventa.

Expansión a Nuevos Mercados

Cuando un producto empieza a declinar en un mercado específico, explorar nuevos mercados geográficos o demográficos puede abrir nuevas oportunidades.

En lugar de descartar el producto, una empresa puede identificar regiones o segmentos donde la demanda aún es alta, o donde el producto nunca se ha introducido de manera efectiva.

Un ejemplo claro es el éxito de las marcas de tecnología y moda que, tras agotar su popularidad en mercados occidentales, comenzaron a lanzar sus productos en mercados emergentes como Asia o América Latina, donde encontraron una audiencia deseosa de consumir esos productos.

¿Cómo hacerlo?

Investigación de mercado: Analiza mercados internacionales donde el producto aún no ha sido explotado y donde pueda existir demanda.

Localización: Adaptar el producto para satisfacer las necesidades y preferencias locales, ya sea mediante ajustes en el diseño, precio o marketing.

Colaboración con distribuidores locales: Asociarse con distribuidores o minoristas locales puede facilitar la entrada en estos nuevos mercados.

Introducción de Nuevos Usos

A veces, la clave para revitalizar un producto es encontrar nuevas aplicaciones para el mismo. Esto puede requerir creatividad e innovación, pero es una manera eficaz de aumentar la demanda.

Algunos productos pueden tener características no explotadas que, al ser redescubiertas, pueden abrir nuevos nichos de mercado.

Un gran ejemplo de esto es el uso de bicarbonato de sodio, que en lugar de limitarse a ser un ingrediente de cocina, fue promocionado como un agente de limpieza, lo que revitalizó la demanda del producto en múltiples segmentos.

¿Cómo hacerlo?

Incentivar la creatividad en el uso del producto: Crear campañas que fomenten nuevas aplicaciones, a menudo promovidas por los mismos usuarios.

Demostraciones y tutoriales: Las demostraciones de producto, a través de redes sociales y otras plataformas, pueden inspirar a los consumidores a darle usos inesperados al producto.

Packaging y comunicación adecuados: Si el producto puede cumplir varias funciones, es clave que el empaque y la publicidad reflejen este valor multifuncional.

Monetización de Activos No Rentables

Cuando la revitalización no es viable, las empresas pueden optar por monetizar sus activos no rentables. Algunas estrategias incluyen:

Venta de propiedad intelectual o licencias: Si el producto tiene una tecnología o diseño valioso, las empresas pueden vender o licenciar estos activos a terceros.

Liquidación de inventarios: Los productos pueden liquidarse a precios reducidos o ser vendidos en mercados secundarios. Esto permite recuperar parte del capital invertido.

Reciclaje de componentes: En productos tecnológicos, es posible desmantelar las partes valiosas y reutilizarlas para nuevos productos o vendérselas a otros fabricantes.

Incluso cuando el declive parece definitivo, monetizar los activos no rentables puede ayudar a minimizar las pérdidas y generar flujo de caja adicional.

A veces, la mejor estrategia es simplemente saber cuándo abandonar un producto. Si después de evaluar todas las opciones, el costo de revitalización supera los beneficios potenciales, puede ser momento de descontinuar el producto.

Sin embargo, esto debe hacerse con una planificación cuidadosa para evitar impactos negativos en la marca.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Newsletter Suscripción Segura Cajón de Autor
Autor

Acerca del Autor

ERIK XAVIER PARRA SANDOVAL

Administrador de empresas especializado en marketing, gestión de negocios y contratación estatal, con experiencia en liderazgo, motivación y desarrollo personal. Destaca por un estilo práctico y directo, orientado a la acción y a la implementación de estrategias efectivas. Domina el ámbito digital mediante la creación de contenido, diseño web y transformación de ideas en experiencias innovadoras.

Inicia charlas que nadie querrá terminar: 7 técnicas para diálogos fascinantes

Iniciar una conversación interesante es un arte que pocos saben dominar, pero no tiene por qué ser complicado.

Aquí te presentamos algunos consejos para ayudarte a romper el hielo y mantener una charla atractiva y significativa con cualquier persona:

La clave es la pregunta inicial

En lugar de preguntar algo que pueda responderse con un simple “sí” o “no”, formula preguntas que inviten a la otra persona a compartir sus pensamientos y experiencias.

Por ejemplo, en lugar de decir “¿Tienes hermanos?”, puedes preguntar “¿Qué puedes contarme sobre tu familia?”. Esto alienta a la otra persona a hablar más y te permite conocerla mejor desde el principio.

Solo escucha

Cuando la otra persona esté hablando, concéntrate en lo que está diciendo en lugar de pensar en lo que vas a decir a continuación.

Muestra interés haciendo preguntas de seguimiento relacionadas con lo que están compartiendo.

Esto no solo demuestra que te importa lo que dicen, sino que también enriquece la conversación.

Don positivo

Sonríe y utiliza un tono de voz amable y acogedor. La gente se siente más atraída por las personas que irradian energía positiva y buen humor.

Evita quejarte o tocar temas negativos o controversiales en los primeros momentos de la conversación, ya que esto puede alejar a las personas en lugar de atraerlas.

El risas

Contar un chiste apropiado o hacer un comentario humorístico puede hacer que las personas se sientan más cómodas y dispuestas a participar en la conversación.

Sin embargo, es importante ser consciente de la sensibilidad de la otra persona y no hacer chistes que puedan resultar ofensivos.

Te puede interesar: Consejos para Convertirte en una Persona Influyente

Conectados

Busca intereses o experiencias compartidas para establecer una conexión más profunda desde el principio.

Pregunta sobre pasatiempos, gustos musicales o lugares favoritos.

Si encuentras algo en común, puedes profundizar en esa área y construir la conversación a partir de allí.

En sus zapatos

Intenta comprender la perspectiva de la otra persona y muestra empatía hacia sus sentimientos y experiencias.

La empatía crea un ambiente de confianza y apertura en la conversación, lo que facilita la discusión de temas más profundos y personales.

Sácalo

No se trata solo de escuchar, sino también de compartir.

Compartir tus propias experiencias, anécdotas y opiniones puede hacer que la conversación sea más equilibrada y estimulante.

Sin embargo, no monopolices la conversación; asegúrate de dar espacio para que la otra persona hable también.

El político

Evitar discutir temas polémicos en las primeras conversaciones.

Esto puede ayudar a mantener un ambiente amigable y evitar posibles conflictos innecesarios.

Recuerda que la clave para iniciar una conversación interesante es ser auténtico y genuino.

No se trata solo de seguir una serie de reglas, sino de establecer una conexión real con la otra persona.

Practicar estos consejos te ayudará a sentirte más seguro y a crear conversaciones más enriquecedoras.

Te puede interesar: Pensamientos de bien para terminar el día

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Newsletter Suscripción Segura Cajón de Autor
Autor

Acerca del Autor

ERIK XAVIER PARRA SANDOVAL

Administrador de empresas especializado en marketing, gestión de negocios y contratación estatal, con experiencia en liderazgo, motivación y desarrollo personal. Destaca por un estilo práctico y directo, orientado a la acción y a la implementación de estrategias efectivas. Domina el ámbito digital mediante la creación de contenido, diseño web y transformación de ideas en experiencias innovadoras.

El poder del NO: Cómo establecer límites saludables

Establecer límites saludables es esencial tanto en el ámbito personal como en el profesional. Sin ellos, corremos el riesgo de caer en el agotamiento, la frustración o incluso de comprometer nuestra salud física y mental.

Los límites actúan como una guía para proteger nuestro bienestar, al mismo tiempo que nos permiten interactuar de manera efectiva con los demás.

Cómo Identificar Necesidades y Prioridades

El primer paso para establecer límites efectivos es reconocer cuándo los necesitamos. Esto implica desarrollar una mayor conciencia de nuestras emociones y detectar las situaciones que nos generan estrés o incomodidad.

Si sientes que tu energía se agota más rápido de lo habitual, que tus responsabilidades te abruman o que tu vida personal sufre por la carga laboral, es probable que necesites replantearte los límites.

Una herramienta útil para esto es llevar un registro diario de tus actividades, anotando cómo te sientes durante el día. Esto puede revelar patrones sobre qué situaciones requieren un ajuste de límites.

Priorizar también juega un rol crucial; cuando sabes lo que es realmente importante para ti, es más fácil tomar decisiones y decir “no” a lo que no te aporta.

Técnicas Efectivas para Establecer Límites en el Trabajo

Establecer límites en el entorno laboral puede ser un desafío, especialmente en culturas donde se valora la disponibilidad constante. Sin embargo, hay técnicas efectivas que pueden ayudarte a proteger tu tiempo y bienestar sin comprometer tu rendimiento.

Una de las claves es la comunicación asertiva. Decir “no” de manera clara, pero respetuosa, es fundamental para evitar compromisos innecesarios. En lugar de asumir tareas adicionales por miedo a decepcionar a un superior, puedes ofrecer alternativas, como delegar la tarea a un colega o posponerla hasta que tengas más tiempo disponible.

También es importante definir límites claros con tus compañeros de trabajo. Esto puede incluir especificar horarios en los que no estarás disponible o establecer expectativas sobre los tiempos de respuesta para correos electrónicos o reuniones fuera de horario laboral.

Te puede interesar: Desarrollo de Liderazgo Carismático: Cómo Guiar e Inspirar.

Crear Rutinas Saludables para Balancear Vida y Trabajo

Una de las formas más efectivas de mantener los límites es a través de la creación de rutinas saludables. Establecer una rutina te ayuda a estructurar tu día, lo que facilita el balance entre tus responsabilidades profesionales y tu vida personal.

Un ejemplo práctico es establecer una rutina matutina que no incluya revisar correos electrónicos o mensajes del trabajo.

Esto te permite comenzar el día con claridad y energía, dedicando tiempo a ti mismo antes de enfrentarte a las demandas laborales. De manera similar, finalizar el día con un ritual de desconexión —como una caminata o la lectura— puede ayudarte a cerrar la jornada laboral de manera saludable.

Cómo el Autocuidado Refuerza los Límites

El autocuidado es una parte integral de los límites saludables. Cuando te cuidas adecuadamente —ya sea a través del descanso, la alimentación balanceada, el ejercicio o simplemente tomándote tiempo para ti mismo— estás reforzando tus límites. El autocuidado no es egoísmo; es una inversión en tu bienestar a largo plazo.

Incorporar prácticas diarias de autocuidado también es una forma de establecer límites con uno mismo, asegurando que no sobrepasemos nuestras capacidades físicas o mentales.

Establecer límites saludables, tanto personal como profesionalmente, es una habilidad esencial para mantener el bienestar emocional, físico y mental. Es un proceso continuo de aprendizaje y ajuste, pero los beneficios a largo plazo son invaluables.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Newsletter Suscripción Segura Cajón de Autor
Autor

Acerca del Autor

ERIK XAVIER PARRA SANDOVAL

Administrador de empresas especializado en marketing, gestión de negocios y contratación estatal, con experiencia en liderazgo, motivación y desarrollo personal. Destaca por un estilo práctico y directo, orientado a la acción y a la implementación de estrategias efectivas. Domina el ámbito digital mediante la creación de contenido, diseño web y transformación de ideas en experiencias innovadoras.

Cómo ser temido y respetado: Aprende a tener una presencia poderosa

Estoy seguro de que te encantaría tener una presencia tan impactante que produzca temor y respeto por igual. Un aura oscura y misteriosa siempre destaca y hace que nadie se atreva a ir en tu contra.

Permíteme compartir contigo algunas estrategias infalibles para lograrlo, sin importar las circunstancias.

1. Camina como si no te importara quién es el jefe

Tu presencia debe hablar antes de que pronuncies una sola palabra, por lo que cada paso debe ser una declaración de autoridad.

Camina con pasos firmes y decisivos, mostrando que eres dueño de tu espacio. Mantén la cabeza en alto, con la mirada fija en tu camino.

No importa quién esté a tu alrededor; cuando caminas con seguridad, los demás no podrán evitar sentir tu presencia dominante.

2. Mantén la expresión imperturbable

No se te olvide que tu expresión facial es tu carta de presentación en cualquier situación por lo que debes cultivar una mirada que transmita seriedad y determinación.

Mantén la mandíbula ligeramente tensa y los ojos fijos en tu objetivo. Evita mostrar emociones excesivas; el autocontrol es clave para mantener tu aura de misterio y poder.

3. Después de una falta de respeto, quédate sereno

Si alguien se atreve a faltarte el respeto, evita reacciones impulsivas, debes hacer sentir a la otra persona inferior como si un gusano le estuviera hablando a una persona

Para lograrlo debes mantén la calma y la compostura, así que tomate un momento antes de responder demuestra que tienes el control de la situación.

La pausa antes de actuar no solo demuestra madurez, sino que también crea una sensación de expectativa en los demás y si alargas tu respuesta un poco la otra persona empezará a sentir tu aura y tu empezaras a sentir su temor.

Pero no olvides mantener el contacto visual fijo en sus ojos.

Te puede interesar: Cómo vencer el Miedo al Riesgo: Adaptándose al Cambio.

4. Guarda la calma en situaciones graves

En situaciones de caos o crisis, mantén tu enfoque en la solución en lugar de perder la cabeza. Parte de tener una presencia poderosa implica ser inquebrantable, ser alguien que de lo contrario disfruta de los desafíos, de los problemas y del dolor.

Tu calma irradiará confianza a quienes te rodean y te consolidará como alguien en quien confiar cuando las cosas se pongan difíciles.

5. Intimidación estratégica

Para ser temido, es crucial cultivar una presencia imponente y una reputación de firmeza. Esto implica mantener una postura erguida, un contacto visual directo y una voz segura.

Es importante ser consistente en tus acciones y consecuente con tus amenazas, demostrando que estás dispuesto a tomar medidas cuando sea necesario.

Sin embargo, es fundamental encontrar un equilibrio, ya que el miedo excesivo puede generar resentimiento y rebelión.

6. Cultivo de un aura de misterio

El poder de lo desconocido es una herramienta poderosa para generar temor y respeto. Por lo que debes aprender a dosificar la información que compartes sobre ti mismo, manteniendo ciertos aspectos de tu vida y pensamientos en privado.

Esta reserva estratégica alimentará la curiosidad y la especulación sobre tus capacidades y motivaciones.

Sé selectivo con tus apariciones públicas y las personas con quienes interactúas, creando así una sensación de exclusividad en torno a tu presencia. Cultiva habilidades o conocimientos únicos que otros no posean, y revélalos solo cuando sea más impactante.

7. Manipulación estratégica de percepciones

El control de cómo te perciben los demás es fundamental para ser temido y respetado, así que debes desarrollar la habilidad de moldear activamente la imagen que proyectas, adaptándola según tu audiencia y objetivos.

Utiliza técnicas de psicología social para influir en las opiniones y emociones de quienes te rodean.

Aprende a sembrar rumores estratégicos que amplifiquen tu reputación de poder e influencia. Controla cuidadosamente la información que se divulga sobre ti, creando una narrativa que resalte tus fortalezas y oscurezca tus debilidades. Esto tanto en la vida real como en redes.

Y bueno, siguiendo estos consejos, estarás en el camino correcto para convertirte en una figura temida y respetada en todos los aspectos de tu vida.

Recuerda, cada paso que das y cada gesto que haces son oportunidades para consolidar tu imagen. Nos vemos a la próxima.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Newsletter Suscripción Segura Cajón de Autor
Autor

Acerca del Autor

ERIK XAVIER PARRA SANDOVAL

Administrador de empresas especializado en marketing, gestión de negocios y contratación estatal, con experiencia en liderazgo, motivación y desarrollo personal. Destaca por un estilo práctico y directo, orientado a la acción y a la implementación de estrategias efectivas. Domina el ámbito digital mediante la creación de contenido, diseño web y transformación de ideas en experiencias innovadoras.

Construye tu imperio en horas libres: Emprende sin renunciar a tu trabajo

¿Te cuento un secreto? Esta web la administro en los tiempos libres que me deja mi trabajo de tiempo completo, así que te puedo asegurar que si es posible generar ingresos extra con ese poquito de tiempo libre.

Ahora bien, muchas personas sueñan con tener su propio negocio y ser sus propios jefes, pero el miedo a renunciar a su trabajo actual y perder su seguridad financiera les impide dar el salto. Sin embargo, emprender no tiene que ser una decisión radical y arriesgada.

Si bien puede ser difícil equilibrar un trabajo a tiempo completo y un negocio, es posible hacerlo, es por lo que aquí te presento algunos consejos sobre cómo emprender sin tener que renunciar a tu trabajo actual:

1. Haz un plan

Antes de comenzar cualquier negocio, es importante hacer un plan detallado que incluya los objetivos, los plazos y los recursos necesarios. Esto te ayudará a tener una visión clara de lo que necesitas hacer para hacer que tu negocio sea un éxito.

2. Administra tu tiempo libre

Si bien es posible que no tengas mucho tiempo libre, debes aprovechar al máximo cualquier tiempo que tengas disponible.

Usa tu tiempo libre para trabajar en tu negocio, investigar sobre la industria y aprender nuevas habilidades, trata de buscar un equilibrio y mantente ahí.

3. Mantén una rutina

Es importante mantener una rutina constante cuando estás tratando de emprender mientras trabajas a tiempo completo.

Dedica un tiempo específico cada día a trabajar en tu negocio y asegúrate de cumplir con tus plazos.

4. Sé realista

Es importante ser realista acerca de lo que puedes lograr mientras trabajas. No te fijes objetivos demasiado altos que no puedas cumplir.

En su lugar, establece objetivos realistas y trabaja duro para alcanzarlos.

Te puede interesar: 5 Ideas de negocios caseros que puedes empezar hoy

5. Automatiza tareas

Busca herramientas digitales que te ayuden a automatizar algunas de las tareas más tediosas y repetitivas.

Por ejemplo, herramientas de programación de publicaciones en redes sociales o software de contabilidad.

6. Crea una red de contactos

Otro consejo importante para emprender sin tener que renunciar a tu trabajo es establece conexiones y relaciones con personas que puedan ser útiles para tu proyecto.
Asiste a eventos de networking y haz contacto con personas que puedan ayudarte en el futuro.

Esto es algo de lo más importante, no lo olvides, crea relaciones solidas con personas en tu misma situación o que ya tienen éxito en eso que planeas emprender.

7. Sé constante

El éxito no llega de la noche a la mañana. Mantén un ritmo constante de trabajo y sigue avanzando en tu proyecto, aunque los resultados no sean inmediatos.

Para finalizar tengo que mencionarte algo muy importante, una vez decidas dar el salto de dejar tu trabajo por dedicarte a tu emprendimiento (por su puesto una vez sea lo suficientemente grande y rentable) debes tener claro que no son unas vacaciones que debes trabajar mucho más que en tu trabajo actual.

El camino del emprendedor es así, difícil y solitario pero lleno de mucha gratificación al final del día.

Se me olvidaba, no le des muchas vueltas al asunto, solo trabaja de a poco y no abandones tu proyecto que esto toma tiempo.

Visita mi facebookinstagrampinterest twitter para más contenido.

Newsletter Suscripción Segura Cajón de Autor
Autor

Acerca del Autor

ERIK XAVIER PARRA SANDOVAL

Administrador de empresas especializado en marketing, gestión de negocios y contratación estatal, con experiencia en liderazgo, motivación y desarrollo personal. Destaca por un estilo práctico y directo, orientado a la acción y a la implementación de estrategias efectivas. Domina el ámbito digital mediante la creación de contenido, diseño web y transformación de ideas en experiencias innovadoras.